En el marco de la Semana de la Memoria, el periodista y exfuncionario participó en un panel en la Casa de la Provincia de La Rioja, donde compartió su testimonio sobre el golpe de Estado de 1976 y su experiencia como detenido durante la dictadura militar. En Mañana Sylvestre. Papaleo reflexionó sobre el presente y las similitudes que encuentra entre el contexto político actual y aquel oscuro período de la historia argentina.
“Nosotros, el 24 de marzo, estuvimos en la Casa Rosada. Fuimos detenidos, después estuvimos en la cárcel y a mí me tocó un campo de concentración en el Pozo de Banfield, en la zona de Don Bosco”, relató el periodista Osvaldo Papaleo en diálogo con Gustavo Sylvestre sobre su detención ilegal en tiempos de la dictadura. En 1976, él ocupaba el cargo de Secretario de Prensa del gobierno constitucional. También había desempeñado funciones directivas en los canales de televisión estatizados tras la vuelta de Juan Domingo Perón.
El exfuncionario recordó cómo fue llevado junto a otros ministros y militantes políticos al apostadero naval, donde permanecieron casi cuatro meses antes de ser trasladados a la cárcel de Devoto. “Era un régimen brutal, sin visitas, en un clima de violencia. Luego nos llevaron a la cárcel de Caseros sin causa ni proceso”, afirmó.
La batalla cultural y los intentos de reescribir la historia
Con respecto a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, Papaleo se mostró optimista: “Creo que la batalla cultural está ganada. Estoy convencido. Me lo ratificó el acto del 24 de marzo, donde los argentinos se manifestaron en todo el país para dejar en claro que no quieren volver a la reivindicación de la dictadura”.
Sin embargo, manifestó su preocupación por la actitud de algunos medios de comunicación que, según él, buscan instalar la teoría de los dos demonios. “Una cosa es el terrorismo de Estado y otra cosa es la lucha contra los organismos del Estado. Nosotros no estuvimos presos según la Convención de Ginebra porque no era una guerra: estábamos presos del Estado”, subrayó.
Las similitudes con la actualidad
Consultado sobre su visión del gobierno actual, Papaleo estableció paralelismos con la dictadura: “La falta de respeto al derecho del otro, la aplicación de un plan económico de postergación, la brutalidad en el lenguaje. Este gobierno ha centrado su acción en relegar a los sectores populares en lo económico y lo educacional”.
También se refirió a la complicidad de ciertos sectores políticos: “Hay sectores supuestamente democráticos que están acompañando con su voto en el Congreso la aplicación de este régimen brutal. El radicalismo vota junto al oficialismo y eso es muy grave”.
El camino hacia el futuro
Sobre cómo salir del actual contexto político, Papaleo apostó por la conciencia ciudadana: “El camino es el cuarto oscuro. Hay que votar con conciencia, como se hizo en 2019, cuando la gente castigó la desigualdad y el endeudamiento con el FMI”.
Finalmente, destacó la importancia de mantener viva la memoria y la resistencia: “La historia nos exige presencia de ánimo. Lo que nos tocó vivir despertó el espanto de la sociedad mundial, y es nuestra obligación recordar para que no vuelva a suceder”.