Inicio Política Ominami: "Los jóvenes piden...

Ominami: «Los jóvenes piden cambiar las reglas que dejó la dictadura en Chile»

El ex candidato a presidente de Chile, Marco Ominami, analizó anoche la crítica situación que vive el país trasandino. Con Voz Propia destacó que «lo que ocurre es histórico, sobre todo por la petición de los jóvenes de cambiar las reglas del ordenamiento político que dejó la dictadura; no sólo reclaman más recursos, sino que le dicen no a la segregación escolar y al clasismo«. Además, indicó que «Chile no es un modelo en materia de educación pública, ni en salud, ni en libertades; no tiene una sola universidad pública y gratuita como hay en Argentina«. En ese sentido, criticó el modelo del actual presidente, Sebastián Piñeira y lo comparó con el de Menem en Argentina.

Educación en Chile

Ominami afirmó que «en Chile, el Estado no fue capaz de educar a todos los jóvenes. Se asoció con el mercado y se crearon colegios mixtos, donde los padres ponen la misma plata que el Estado. El problema es que se crearon empresas privadas que, para obtener más recursos y utilidades, fueron eligiendo los alumnos y constituyeron un sistema que es el peor porque discrimina«. Además, sobre el reclamo de los estudiantes del colegio secundario que también se manifiestan en las calles, «piden descuento en el transporte y clases todo el año, pero no para ellos porque ya terminan, sino para las futuras generaciones».

Elogios argentinos al modelo chileno

Respecto a los elogios que recibe el país trasandino de parte de algunos candidatos argentinos, dijo: «no se quién puede admirar un modelo como el nuestro. Chile es el país más desigual e injusto en materia de educación en latinoamérica, y el que tiene los aranceles universitarios más altos del mundo: U$S 1.400 en promedio. Yo tengo que pagar U$S 500 por mes por cada hija. Acá se concentran las riquezas de manera pornográfica, como pocas veces en América Latina».

La crisis de Piñera

«El gran error de Piñera es que en su vocabulario hay una palabra que no pronuncia, porque pareciera que no la conoce: distribución. Chile, al igual que Argentina, crece al 9%; Paraguay al 10, Perú al 8%. Son economías que crecen, sin embargo sus liderazgos tienen dificultad. En Chile hay una crisis del sistema político». En ese sentido, dijo «está demostrado que el crecimiento económico no ha traído cohesión ni paz social, ni distribución. Se requiere mucho más que el crecimiento económico. Mientras no haya distribución, no sólo los estudiantes sino todos los chilenos no podremos establecer un nuevo pacto con Piñeira para que haya más justicia social. Es falso lo que dijeron Color de Melo en Brasil, Menem en Argentina y ahora Piñera, que el crecimiento económico es la madre de todas las batallas.»

Ver entrevista

 

Viernes 5 de agosto de 2011

Te puede interesar

Se lanza la 4° edición del Programa de Incentivo para Inversiones Turísticas de Pequeños Prestadores (InTur)

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación presentó la 4° edición del Programa de Incentivo para Inversiones Turísticas de Pequeños Prestadores (InTur),...

Minuto Uno: El pica pica en tono electoral

El consultor Raúl Timerman, y las últimas novedades en materia de candidaturas en camino a las primarias.

Alejandro Vanoli:” Evidentemente hay sectores que están buscando que se produzca una gran devaluación”

  El ex presidente del Banco Central dialogó con Gustavo Sylvestre y sostuvo que hay grupos del poder económico que trabajan en favor de una...

Fernando Burlando: “En algunos lugares de la provincia estoy en 20% o 23%, en La Matanza estoy en 12%, venimos creciendo”

El abogado que se suma a la carrera política en provincia de Buenos Aires habló en Mañana Sylvestre de su reunión con Patricia Bullrich...