InicioActualidadMyriam Bregman: “Lo que...

Myriam Bregman: “Lo que dijo Espert no es libertad de expresión, es un mensaje desde el poder”

En entrevista con Gustavo Sylvestre en Radio 10, la diputada nacional del Frente de Izquierda apuntó contra los discursos de odio y el avance autoritario que —según su análisis— se está profundizando en la política argentina. En particular, Bregman rechazó los dichos del diputado libertario José Luis Espert, a quien denunció penalmente junto a Nicolás del Caño por su frase “cárcel o bala”, pronunciada en el marco de un debate sobre protestas sociales.

“Nos pidió cárcel o bala”, recordó en Radio 10 la diputada de izquierda Myriam Bregman, al relatar cómo José Luis Espert reafirmó sus dichos en televisión. “Un periodista le preguntó qué quería decir con eso, y respondió: ‘bala, quiero una bala, bala de verdad’. Eso no es libertad de expresión”, remarcó la legisladora, y advirtió que Espert, como integrante del gobierno, no es un actor cualquiera. “Él le maneja el presupuesto a Javier Milei en el Congreso. Está dando un mensaje político de cómo debe ser el debate público en Argentina”.

En medio de un contexto político complejo, Bregman valoró los gestos de dignidad y coherencia política que aún pueden encontrarse. “Se nos cierran muchas puertas en los medios, pero cuando uno puede explicar sin gritos, la gente escucha”, señaló. Un fragmento de su anterior entrevista en ese mismo programa acumuló más de un millón de reproducciones en Instagram en apenas horas. “Eso demuestra que hay un público buscando otra forma de entender lo que está pasando”.

Uno de los ejes centrales de la conversación giró en torno a la proscripción política, en particular el caso de Cristina Fernández de Kirchner. Aunque aclaró que no comparte ni el ideario ni el recorrido político de la expresidenta, la diputada del FIT advirtió que lo que está en juego es más profundo. “No tengo por qué coincidir con los argumentos que da Cristina Kirchner, pero lo que está ocurriendo es un avance antidemocrático que hay que señalar, te ataque a vos o a un adversario político”.

Bregman trazó una línea histórica que conecta este tipo de acciones con la injerencia de intereses externos como el Fondo Monetario Internacional. “Esto ya lo hicieron con Lula. En 2002, el FMI pedía que se incorporara una pena accesoria para funcionarios condenados por ciertos delitos, como una forma de condena política perpetua”, explicó. “Eso se votó seis días antes de la masacre de Puente Pueyrredón. Mirá qué momento. Y en ese debate estaban Maqueda, Pichetto, Cristina. Muchos de los actores actuales ya estaban ahí”.

Además, recordó su oposición a la ley del arrepentido, votada durante el gobierno de Macri. “Sólo cinco votamos en contra. Yo lo advertí: esto va a generar más arbitrariedad en los tribunales. Y así terminó: en un festival de apretadas judiciales. De ahí vienen los cuadernos, el circo que vimos durante años”, afirmó.

Finalmente, Bregman dejó en claro que su posición no se basa en alineamientos políticos oportunistas. “Yo no cambio mis ideas, no me pongo debajo de Cristina para buscar un cargo como hacen muchos. Pero cuando veo un fenómeno autoritario, tengo que decirlo. Porque el problema es más grande: es un ataque a la democracia”.

En tiempos de polarización extrema, la dirigente de izquierda insiste en un principio democrático básico: la defensa de las garantías y los derechos no debe depender de la identidad política de quien es atacado.

Te puede interesar