En un contexto de creciente tensión social y abandono estatal, familiares y personas con discapacidad protagonizaron este lunes una movilización frente al Congreso de la Nación, en reclamo de medidas urgentes para sostener un sistema de atención que está colapsando. En Mañana Sylvestre, el referente del colectivo de discapacidad, Juan Pérez Brancatto, dio detalles del proyecto de ley de emergencia en discapacidad, que impulsa el diputado Daniel Arroyo.
«Lo que nos está pasando es que directamente ya no hay respuesta por parte del gobierno», advirtió Juan Pérez Brancatto, referente del colectivo de discapacidad, en diálogo con Gustavo Sylvestre en Radio 10. La manifestación, que se sumó a otras recientes como la del Hospital Garrahan, busca respaldar el tratamiento en el Congreso de un proyecto de ley de emergencia en discapacidad, de autoría del diputado Daniel Arroyo, que ingresará en debate la semana próxima.
Según detalló Brancatto, la iniciativa legislativa contempla tres ejes centrales: La asignación universal por discapacidad, específica para personas que no superen dos salarios mínimos y compatible con empleo formal. Una recomposición y actualización automática de aranceles para prestadores, tras un brutal desfase con la inflación entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Y una revalorización del salario en talleres protegidos, donde actualmente se paga apenas $28.000 mensuales por cuatro horas diarias de trabajo.
“Imagínense que no les alcanza para vivir ni para el colectivo”, denunció con crudeza Brancatto, visibilizando una realidad que muchos prefieren ignorar.
Un decreto que amenaza con destruir el sistema
A la crisis económica se suma una amenaza aún más grave: un decreto impulsado desde el Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, que desregularía el nomenclador del Sistema Único de Prestaciones Básicas, permitiendo que cada prestador deba negociar directamente con las obras sociales.
“No solo eso —alertó Brancatto—, sino que además sacaría transporte y educación de la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud. Eso ya sería directamente un quiebre total del sistema”.
Según explicó, de implementarse esta medida, las personas con discapacidad podrían quedar sin acceso garantizado a servicios esenciales como transporte y educación. “Lo que generaría que no exista más la actividad, básicamente”, sentenció.
Desde la conducción del programa, Sylvestre subrayó el valor de estas marchas y reclamó: “Se tienen que repetir y no tienen que cesar”. El periodista también calificó como “estupor” el hecho de que haya que movilizarse “para hablar por las personas con discapacidad frente a un gobierno que niega todo esto”.
La próxima gran cita del colectivo será el 4 de junio a las 10 de la mañana, nuevamente frente al Congreso. “Los esperamos a todos y todas”, cerró Brancatto.