InicioActualidadRicardo Pignanelli: “Vamos camino...

Ricardo Pignanelli: “Vamos camino a ser un país rico con ciudadanos pobres”

El dirigente sindical Ricardo Pignanelli, histórico referente del gremio SMATA, advirtió sobre el rumbo económico del país y llamó a repensar el modelo productivo nacional en una entrevista brindada al programa Mañana Sylvestre, por Radio 10. Con preocupación por el panorama industrial, señaló que “la industria automotriz estará estancada hasta 2027” y que Argentina corre el riesgo de convertirse en “un país rico con ciudadanos pobres”.

“Yo veo un futuro donde no es que va a desaparecer la CGT, sino que va a haber varias confederaciones de acuerdo a las actividades”, sostuvo Pignanelli, aludiendo a la necesidad de reorganizar el movimiento obrero según sectores estratégicos. Desde su experiencia en el sector industrial, enfatizó: “La industria es la actividad madre para poder generar el desarrollo de la Argentina que queremos”.

El dirigente lamentó la pérdida de capacidad productiva en el país y subrayó la gravedad del cierre de 12.000 pymes industriales por efecto de la recesión: “La pyme es el valor agregado del producto final. Sin pymes no hay desarrollo”. Agregó que “al no haber valor agregado, la actividad se concentra cada vez menos gremialmente”.

Con relación al panorama actual y futuro del sector automotriz, fue claro: “Hasta el 2027 la veo estática y hasta con algún achicamiento. Después del 2027, más dinámica. Pero va a ser una industria sin valor, con poco valor agregado”. Según Pignanelli, eso no alcanza para construir un país justo. “Vamos camino a ser un país rico con ciudadanos pobres”, advirtió, y cuestionó el uso de recursos estratégicos como el gas: “Teníamos la oportunidad de hacer el cambio del gas en tierra argentina, y ahora se va a hacer arriba de un barco”.

También expresó su desacuerdo con el rumbo que toma el gobierno en materia de infraestructura estratégica: “Van a privatizar todo. Necesitamos vías férreas, transporte hídrico y ruedas. Pero cuando terminen de extraer la riqueza, ¿qué nos va a quedar?”. Y propuso como alternativa el modelo noruego: “Noruega supo capitalizar muy bien la extracción del petróleo y se desarrolló. Hoy, aunque no tenga tanto petróleo, el ciudadano sigue trabajando”.

Respecto a las propuestas sindicales para revertir esta situación, reveló: “Tenemos un plan elaborado por los técnicos y secretarios generales de 36 sindicatos. Lo tenemos listo para cuando nos llamen y nos digan: ‘Muchachos, ¿ustedes qué piensan?’”.

En el plano laboral, fue categórico: “Si vos querés enfriar la economía y tener mano de obra barata, tenés que deprimir el trabajo. Y el trabajo es el que te da calidad de vida”. En ese sentido, denunció que el actual modelo no busca generar empleo sino ajustar: “Hablan de la competencia del mercado, pero para que no haya competencia en el trabajo, deprimen la economía”.

Para cerrar, dejó una advertencia contundente sobre los peligros de la falta de diálogo: “El país se levanta por consenso. Si no hay consenso, queda un solo camino, y ya lo probamos muchas veces… siempre termina igual: con los mismos lastimados”.

La mirada de Pignanelli, construida desde una vida entera en el sector industrial, apunta al corazón del debate económico argentino: ¿modelo de desarrollo con inclusión, o extractivismo con exclusión? Su respuesta es clara: “No quiero otro modelo. Quiero el modelo noruego”.

Te puede interesar