InicioActualidadRicardo Aronskind: “No se salió...

Ricardo Aronskind: “No se salió del cepo»

En diálogo con Mañana Sylvestre por Radio 10, el economista e integrante del Plan Fénix, analizó los recientes anuncios económicos del gobierno nacional, poniendo especial énfasis en la permanencia del cepo cambiario, el nuevo esquema de flotación del dólar y sus posibles impactos sobre los precios.

«Lo más interesante de todo, y que fue dicho desde la cadena nacional en la cara de todos los argentinos, es que no se salió del cepo», afirmó el economista Ricardo Aronskind, contradiciendo la narrativa oficial que sugiere una apertura más profunda del mercado cambiario. Si bien reconoció que se habilitó una «pequeña abertura» para que los ciudadanos puedan comprar más dólares, aclaró que esto dista mucho de una liberalización completa: “La salida del cepo en serio implicaría que todas las grandes empresas puedan ir a comprar todos los dólares que quieran. Eso no ocurrió”.

Uno de los puntos clave que subrayó el economista fue la existencia de unos 25.000 millones de dólares en ganancias de empresas extranjeras que no pueden ser giradas al exterior debido a las restricciones aún vigentes. “Esto es muy importante porque le resta presión a la especulación sobre a cuánto se va a ir el dólar. Hay una parte de la demanda que no se va a hacer presente”, explicó.

Respecto al nuevo régimen de flotación administrada, Aronskind se mostró cauto: “Lo vamos a ir viendo a lo largo de las semanas”. Y advirtió que, en el corto plazo, es probable que haya “mucha presión sobre el dólar”, impulsada por una demanda individual creciente ante la expectativa de una nueva suba.

También planteó dudas sobre el comportamiento de los exportadores, quienes podrían decidir postergar la liquidación de divisas si perciben que el dólar tiene margen para seguir subiendo. “Si saben que el tope de la banda es 1.000, van a esperar que suba hasta ahí antes de vender un solo dólar”, señaló, lo que generaría una retracción de la oferta y mayor presión sobre el tipo de cambio.

Sobre el traslado del salto cambiario a los precios, el economista advirtió que podría haber un impacto inflacionario inmediato, dependiendo del comportamiento de los formadores de precios. “Si se arma un clima de pánico, lo que a mí me preocupa son las herramientas en las cuales confía el gobierno para frenar ese impacto. Son todas medidas recesivas”, criticó.

Aronskind también alertó sobre el efecto de la apertura comercial: “Están entrando productos de todos lados, y a medida que pasen las semanas van a competir con la producción local, no solo industrial sino también agropecuaria”.

Finalmente, llamó la atención sobre el riesgo de que la devaluación se diluya en pocos meses si no se logra contener la inflación. “Si vamos a tener en abril una inflación del 6% y otro tanto el mes siguiente, estaríamos dentro de tres meses en un punto de partida similar al del viernes pasado”, concluyó.

Te puede interesar