InicioActualidadRetiro de Argentina de...

Retiro de Argentina de la OMS: “Están poniendo en riesgo a la población”, enfatizó Nora Bär

La decisión del gobierno argentino de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desató un fuerte repudio en el ámbito científico y sanitario. La reconocida periodista especializada en ciencia y salud criticó duramente el anuncio oficial y advirtió sobre las graves consecuencias de aislar al país en un momento de fragilidad sanitaria.

“El anuncio que hizo el Ministerio de Salud ayer tras la reunión con Robert Kennedy Jr., un reconocido antivacunas, es absolutamente falaz”, aseguró Bär en diálogo con Gustavo Sylvestre en Radio 10. La comunicadora denunció que el comunicado oficial está plagado de inexactitudes: “Están expresados de tal manera que parecieran sensatos cuando en realidad no lo son”.

Uno de los puntos más alarmantes del documento, según Bär, es la confirmación de que Argentina “reafirma su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud”, justo cuando la entidad logró, tras tres años de trabajo, un acuerdo global para enfrentar futuras pandemias. “Es sintomático. 194 países forman parte de la OMS. Solo un país mínimo como Liechtenstein no lo era. Ahora se retiran los Estados Unidos y la Argentina”, apuntó.

La periodista destacó que, si bien la OMS no está exenta de críticas, es el único organismo internacional capaz de coordinar estrategias sanitarias globales ante enfermedades que no reconocen fronteras. “Los virus no les importa si están en Paraguay, en España o en Estados Unidos”, subrayó.

Además, remarcó que durante la pandemia de COVID-19, la inequidad en el acceso a las vacunas dejó en evidencia la necesidad de acuerdos multilaterales. “¿Quiénes fueron los que se vacunaron antes? Los países que producían las vacunas”, recordó. En ese sentido, valoró que el nuevo pacto promovido por la OMS busca garantizar “mayor equidad” en el acceso a avances tecnológicos y sanitarios.

Otro aspecto que generó fuerte rechazo fue la intención oficial de “revisar todas las vacunas” y limitar la promoción de aquellas que no hayan pasado por estudios clínicos con placebo. “Eso es totalmente falaz”, respondió Bär, quien explicó que las normas éticas actuales no permiten ese tipo de ensayos cuando ya existen vacunas eficaces disponibles. “Están poniendo en riesgo a la población”, advirtió.

Respecto de la supuesta “revisión de las autorizaciones rápidas” para medicamentos de alto costo, Bär fue tajante: “Nunca hubo autorizaciones rápidas para medicamentos de alto costo”. Por el contrario, explicó que esos tratamientos enfrentan numerosos filtros y controles estrictos, especialmente cuando se trata de enfermedades raras o tratamientos oncológicos.

Finalmente, la periodista advirtió sobre el peligro de quedar “a la intemperie” ante futuras emergencias sanitarias. “¿Qué va a hacer la Argentina si surge una nueva pandemia como el COVID? Hoy mismo tenemos casos de sarampión acá y nuevas cepas que están apareciendo en Tailandia”, alertó.

Con un panorama incierto y señales contradictorias desde el Ministerio de Salud, la comunidad científica nacional vuelve a levantar la voz para frenar decisiones que podrían dejar al país más expuesto y vulnerable. “Realmente es de no creer”, concluyó Bär.

Te puede interesar