En conversación con Mañana Sylvestre por Radio 10, el expresidente del Banco Central brindó un crudo diagnóstico sobre la crítica situación económica que enfrenta el país y sus dificultades para cumplir con las metas establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ex titular del BCRA, Miguel Pesce advirtió en diálogo con Gustavo Sylvestre los serios desafíos que enfrenta el gobierno encabezado por Javier Milei ante la falta de acumulación de reservas internacionales, situación que genera debilidad en el mercado de cambios. «Cuando no se acumulan reservas, lo que el fondo pide es que se devalúe», afirmó, añadiendo que «si no, uno tiene que demostrar que en los hechos, sin devaluar, incrementa las exportaciones y las reservas, cosa que no viene sucediendo».
Pesce señaló que el gobierno actual apostó a que, mediante un «fenomenal ajuste fiscal» y acuerdos con el FMI, se lograría despejar vencimientos de deuda entre 2026 y 2029. Sin embargo, reconoció que «los mercados no se abrieron y esto lo ha puesto al gobierno en una situación crítica».
En relación con la deuda externa, Pesce advirtió sobre el aumento de la deuda con el FMI: «Cuando se aumenta la deuda con ese deudor privilegiado, todos los demás que son los que tienen bonos argentinos se ven afectados en la calidad de los instrumentos que tienen».
El economista también explicó que la estrategia de solicitar más financiamiento al FMI para calmar el mercado está resultando complicada: «Están teniendo que comprometer en esa estrategia cifras récord que además no se sabe cuánto es porque está pidiendo por favor (…) lo van a hacer de cuentagotas».
Pesce también cuestionó las declaraciones del ministro de Economía respecto a la liberación de recursos por parte del FMI. «Es imposible que el fondo a uno le desembolse 20.000 millones de dólares sin condicionalidades y en un solo tramo», aseguró.
En cuanto a las metas pactadas con el FMI, el economista fue claro: «El fondo siempre, la meta fundamental que mira el fondo es el incremento de reservas». Sin embargo, explicó que debido a la pérdida de más de 20.000 millones de dólares en exportaciones por la sequía, no se pudo cumplir con esa meta: «Parece que los programas económicos se aplicaran en el pizarrón de una facultad. Los programas económicos se aplican sobre la realidad».
La entrevista concluyó con un panorama poco alentador para la economía argentina, marcada por las complicaciones tanto internas como externas, que parecen no dar respiro al actual gobierno.