InicioActualidadMedida para los dólares...

Medida para los dólares del colchón: “El anuncio está mal y no tiene sustento jurídico”, sostuvo Cristian Girard

En medio del intento del Gobierno nacional por incentivar el ingreso de divisas al circuito formal, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, criticó duramente la reciente medida que reduce los controles fiscales sobre la compra de bienes, al advertir que no cuenta con respaldo legal y podría poner en riesgo a los contribuyentes.

En diálogo con Gustavo Sylvestre en Radio 10, el responsable de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires calificó la iniciativa lanzada por el Gobierno para que los ciudadanos pongan en juego los ahorros en dólares que están fuera del sistema como “puro humo” y sostuvo que “todo gira en el aire” debido a la falta de normativa concreta. “No hubo cambios en las leyes, y si no hay cambios en las leyes, las obligaciones tributarias son las mismas que antes del anuncio”, subrayó.

Según Girard, el mensaje del Ejecutivo nacional es confuso y genera un falso sentido de impunidad fiscal. “Le dicen a la gente: ustedes consuman, compren, que nosotros no miramos nada. Pero cuando vos te comprás un bien, ese bien lo compraste con ingresos que se acumularon en algún momento”, explicó. En ese sentido, advirtió que si esos ingresos no fueron declarados, “hay una obligación tributaria que el fisco debería reclamarte”.

Además, el director de ARBA resaltó que el anuncio podría derivar en consecuencias futuras para quienes lo tomen al pie de la letra: “Si el propio Milei cambia su política antes de 2027 y decide controlar eso, la prescripción de estas deudas es de cinco años”, alertó. Por eso, remarcó que sin una ley que condone hacia atrás o habilite hacia adelante una rebaja impositiva, “las cosas están igual que antes”.

Girard también denunció que tras expresar públicamente estas objeciones, el Gobierno nacional respondió con amenazas de cortar el intercambio de información fiscal entre Nación y provincias. “Sacaron un comunicado diciendo que si no adherimos al régimen de información, no nos van a compartir data. Pero eso no cambia que las leyes siguen siendo las mismas que antes”, afirmó, y consideró esa reacción como “una bravuconada, una reacción de un adolescente enojado cuando le señalan que hizo algo mal”.

En cuanto a las implicancias jurídicas del anuncio, Girard recordó que los tributos como el IVA son de recaudación nacional pero con coparticipación provincial, por lo que cualquier modificación unilateral entra en conflicto con la Constitución. “Son facultades concurrentes. No es un tema que decida unilateralmente Nación. Es algo que tienen que discutir con el Congreso”, enfatizó.

Finalmente, puso en duda que la estrategia del Gobierno para atraer divisas mediante esta vía tenga éxito. “Yo creo que esto no apunta a los dólares del colchón, sino a que no se arme el colchón de dólares”, dijo, y explicó que ya hubo un blanqueo anterior que regularizó más de 30 mil millones de dólares. Según su análisis, ahora la apuesta oficial es captar el flujo informal, como los pagos por servicios exportados que se canalizan en cripto o billeteras digitales. “Yo la verdad lo veo difícil, sobre todo si no está bien explicado y no tiene sustento jurídico”, concluyó.

Te puede interesar