PM: Estamos un poco en recuperación y encantados de poderlos escuchar y saludar a la distancia. Y siempre un tanto sorprendidos por el acontecer en la Argentina, que es una especie de fantástica cueva de novedades. Siempre se recrea y creo que estamos en un proceso de que nos están cambiando todo el diccionario, ¿sabes por qué? Porque antiguamente libertario era una corriente de pensamiento que era anti-estatista y anti-capitalista. Ahora lo cambiaron. Y antiguamente liberal, si nos atenemos a Adam Smith, era una corriente de pensamiento que creó una gran importancia al mercado, a la propiedad. Pero también traía un paquete de humanismo que habría que volverlo a leer. Yse quejaba amargamente de los conciertos que hacían en su tiempo las patronales para bajar el salario de los trabajadores. Y decía cosas como estas: los trabajadores que levantan casas merecen tener casas decentes. Es decir, el liberalismo vino con un paquete de humanismo que han dejado en el tintero. Ahora son todos liberales, pero en realidad no existe más el liberalismo, lo enterraron. Lo que se debería llamar hoy es liberismo, algo que existió antes de 1914. Es decir, unconjunto de fórmulas de macroeconomía que se aplican a rajas tablas, a veces con tintes monetaristas, y a eso le llaman liberalismo. Si al liberalismo le quitan su filosofía, el progreso humano queda rengo. Por eso te estoy diciendo que nos están haciendo diccionarios que hay que volverlos a pelear en los contenidos de lo que ha sido la historia y la política del último siglo. Así como, creo que se sienten los viejos autores, así como los marxistas de 1930 soñaban de que tenía que avanzar el capitalismopara que se creara la clase obrera y que la clase obrera iba a sepultar al capitalismo. Y se equivocaron, porque pensaron en línea recta, no tuvieron en cuenta que las clases sociales cambian y que no son lo mismo los proletarios de ayer que los proletarios de hoy, como no fueron lo mismo los señores feudales del siglo VIII y IX y los del siglo XVI. Porque una cosa son las categorías de la ciencia pura y otra cosa las categorías de la sociología. En el mundo vivo todo cambia y lo que viste ayer no lo volverás a ver, según decía el viejo Heráclito. Por eso sería bueno revisar todo el lenguaje que están usando y ver la brutal impostación del punto de vista de las ideas, el frangollo que están haciendo.Te voy a dejar latente estas preguntas y respuestas. En la naturaleza todo tiene límites, ¿verdad? Las ballenas no son infinitas. Todo tiene un crecimiento acotado. Laacumulación de fortuna que pueda hacer una persona no tendría que tener límites. ¿Por qué no se habla de este tema? Es posible que una persona acumule mil, dos mil, tres mil, cinco mil, cincuenta mil millones. ¿Para qué? ¿Qué sentido tiene eso? Esta preguntita es venenosa. A ver si se encuentra quien la conteste.
PM: Me doy cuenta, porqueesa no es la Argentina que yo conocí. Hayuna crisis muy honda. Y sin partidos políticos, sin esta fuerza movilizante desde abajo que usted dice,la democracia misma corre riesgo, ¿no?
PM: La democracia no es perfecta. Pero es eternamente perfectible. Pero hace mucho tiempo que está detenida. Y no la sustituimos con partidos. Y si no hay presencia colectiva, es débil. Los humanos somos animales gregarios. Nos movemos en barra. Necesitamos banderas y símbolos. Necesitamos horizontes, utopías, necesitamoscreer. Así somos. Primero contarnos, para después ser. Te doy un abrazo, hermano.
GS: Un abrazo enorme, Pepe, y nos alegramos de la vuelta. Fuerza, Pepe, querido.