Inicio Política Ing. Coco: "Si las...

Ing. Coco: «Si las empresas invierten en Afganistán e Irak ¿Por qué no van a invertir en Argentina?

En conversación con Mañana Sylvestre, el Ingeniero Guillermo Coco, ministro de Energía de la provincia de Neuquén se mostró muy optimista ante la posible llegada de nuevos inversores en la petrolera YPF y en este sentido aseguró que mantiene reuniones con “2 a 3 empresas por día”.

Sobre la expropiación y la política de inversiones de Repsol, el funcionario neuquino explicó que “hay que diferenciar las inversiones que están haciendo Repsol, que por ejemplo en Neuquén tenían un plan muy agresivo en energía no convencional, con la decisión del Gobierno argentino encabezado por la Presidenta de la Nación en cuanto a la expropiación de YPF, y por qué, en función de la estrategia y las políticas energéticas que ha decidido tomar el país a partir de ahora. Son dos cosas que también hay que diferenciar al margen de cómo uno toma globalmente esas inversiones de YPF, y cómo ha sido la actividad y la política de Repsol en YPF a lo largo de los últimos 10 años. Si uno toma mercados de similares características en el mundo va a ver que las primeras empresas que dictan el camino en el mercado de la energía, son empresas estatales o empresas donde hay una participación importante del Estado”.

Sobre el futuro de la compañía, Coco entiende que “hay que diferenciar dos temas importantes. Uno es la protección de YPF, y otro son las condiciones de borde que se mantiene en el mercado energético. Es decir, lo primero que pregunta una compañía que viene a invertir es qué va a pasar con el precio del gas, del petróleo, cuál es la política que van a llevar adelante los gobiernos provinciales y el nacional, tanto por parte de los derechos mineros de las provincias y la pata fiscal que encabeza el Gobierno nacional”.

Más adelante precisó en Radio La Red que “hoy hay muchísimos más llamados porque hay muchas compañías que no conocen Argentina y creen que puede haber una oportunidad de negocio a partir del cambio del gerenciamiento de YPF. Y en realidad, todas ellas tienen que asociarse a YPF que tiene la mayor cantidad de áreas en el país. A veces no hay que dejarse engañar por las cifras globales que puede decir Repsol que invertía frente a todos los activos que hoy tiene YPF en el país”.

Sobre el interés renovado de muchas empresas extranjeras en participar del negocio petrolero junto a YPF, Coco indicó que “nosotros particularmente atendemos no menos de 2 a 3 empresas entre Neuquén y Buenos Aires por día. Vienen, consultan, porque la tasa de oportunidad de todo lo que son los descubrimientos de hidrocarburos no convencionales atraen y mucho más de lo que uno piensa. Hoy Argentina, después de EE.UU. es el mayor polo de atracción para estos tipos de hidrocarburos. Ellos están siguiendo de cerca todo el proceso de YPF. Ahora está la intervención, luego saldrá la ley mañana, y entrarán las nuevas autoridades y una vez que se fijen las políticas en YPF, las compañías van a ir acompañando”.

Luego prosiguió: “Ayer he estado con una compañía que viene de Afganistán y de Irak, y si invierten en esos países por qué no van a invertir en Argentina, ya que en definitiva lo que se ha hecho es expropiar, se podrá discutir si era o no el camino, pero después se irá a sentar el Gobierno nacional con Repsol para negociar las condiciones. Hay que sacar muchos números y ver la contabilidad. Todo el tema de la transferencia de activos que han hecho de YPF a Repsol que eso es importante y nadie habla, pero hay que ver los balances de YPF y ver qué paso del ´99 al 2001, y se ve la transferencia de activos que tenía YPF en el exterior y se fueron transfiriendo a Repsol. Yo creo que hay que poner todas estas cosas en la mesa y sentarse y negociar con un precio justo en función de todos estos puntos”.

Martes 24 de abril de 2012

Te puede interesar

Minuto Uno: Exclusivo, habla el periodista agredido por Macri

El periodista cordobés de Radio La Ronda relató el cruce de palabras que tuvo con el ex mandatario cuando le preguntó por la deuda...

Agustín Gerez: «Vamos tener una balanza comercial energética superavitaria en 2024»

El presidente de Enarsa, en diálogo con Mañana Sylvestre, destacó el impacto positivo de las obras de infraestructura desarrolladas para el transporte de gas...

Quita de retenciones al sector lácteo: «Las medidas buscan fortalecer las economías regionales, y las actividades productivas primarias», dijo Juan José Bahillo

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca pasó por Mañana Sylvestre y explicó detalles de las nuevas medidas económicas lanzadas por Sergio Massa para...

Gabriel Katopodis: «Nadie quiere volver al nivel de sacrificio que impuso el ajuste macrista»

El ministro de Obras Públicas de la Nación dialogó con Gustavo Sylvestre en Radio 10 y apuntó contra las políticas contractivas de la economía...