InicioAlternativas EconómicasHéctor Torres: “Con este...

Héctor Torres: “Con este escenario, el tipo de cambio que quiere Milei es inadecuado» 

En una entrevista realizada por Gustavo Sylvestre en Radio 10, el exdirector ejecutivo por Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó las consecuencias globales de las políticas comerciales de Donald Trump, con especial énfasis en su impacto sobre la Argentina. “Estados Unidos se ha transformado de ser el principal arquitecto y último garante de un sistema de reglas de comercio internacional en el principal destructor de ese sistema que él mismo creó”, sostuvo.

En el aire de Radio 10, el economista y ex funcionario del FMI Héctor Torres opinó sobre la guerra comercial desatada por Donald Trump y aseguró que la estrategia del presidente de Estados Unidos apunta a negociar ventajas bilaterales forzando a los países a alinearse con los intereses estadounidenses.

“Trump le mandará a todos y con eso estimula una cola de funcionarios de comercio viajando a Washington para conseguir excepciones a los aranceles”, explicó. Y agregó que cada aumento arancelario es, en realidad, “una tentación enorme de buscar una excepción porque las excepciones son rentas respecto al precio que tienen que pagar los que no las consiguen”.

El exfuncionario por Argentina ante el FMI remarcó que esta política representa un giro radical respecto al tradicional rol internacional de Estados Unidos. “Es un cambio de 180 grados respecto a la política normal. Me refiero a que incluso con Biden cambió el estilo, pero no el fondo: el proteccionismo sigue”, advirtió.

Impacto sobre Argentina

Consultado sobre cómo repercute esta nueva dinámica global en una Argentina en plena negociación con el FMI, Torres fue contundente: “El gobierno está buscando un desembolso inicial muy importante para no cambiar la política cambiaria y mantenerla por lo menos hasta después de las elecciones”, pero advirtió que ese esquema resulta “cada vez más inadecuado en un contexto internacional de gran incertidumbre y sin reservas brutas”.

En ese sentido, explicó que la rigidez cambiaria planteada por el Ejecutivo choca con las recomendaciones del propio Fondo: “Lo lógico sería tener un tipo de cambio flexible. En ningún caso un tipo de cambio fijo, menos aún sin reservas, con un déficit de cuenta corriente y con esta volatilidad mundial”.

Además, remarcó que esta crisis no afecta solo a Argentina: “El fondo prevé, con toda razonabilidad, que esta crisis va a afectar a muchos países, fundamentalmente economías emergentes, que van a necesitar también asistencia financiera”.

La “sobreactuación” de Milei con Trump

Otro punto clave del análisis de Torres fue la relación política entre Javier Milei y Donald Trump. Si bien reconoció que el apoyo estadounidense es importante dentro del FMI, advirtió que “la identificación con una persona que está tomando medidas tan desafiantes, perjudiciales y agresivas no me parece que nos ayude”. Según él, la estrategia del gobierno argentino de alinearse incondicionalmente con Trump podría ser contraproducente frente al directorio del FMI, donde influyen también otros países que ya han manifestado su descontento con la Casa Blanca.

“El gobierno de Trump va más allá de los aranceles. En Europa, por ejemplo, hay una gran indignación por cartas enviadas a empresas pidiéndoles que demuestren que no aplican políticas de diversidad, equidad e inclusión si quieren hacer negocios con el gobierno estadounidense”, relató Torres, destacando el creciente rechazo internacional a las posturas de Washington.

Finalmente, Torres cerró con una frase lapidaria sobre cómo ve el mundo financiero a nuestro país: “Lo que escucho es que dicen que con Argentina se puede especular financieramente, pero no se puede invertir”.

Una definición que resume no solo la mirada crítica de los mercados, sino también el complejo panorama que enfrenta el país en medio de un reordenamiento del tablero global.

Te puede interesar