InicioAlternativas Económicas"El Gobierno postergará la...

«El Gobierno postergará la bomba hasta que un día explotará», advirtió el economista Alberto Müller

El docente de la UBA y director del Plan Fénix criticó en Mañana Sylvestre el rumbo económico del Gobierno y advirtió sobre las consecuencias de repetir viejas recetas. “Parece que lo único posible en Argentina es cómo arreglamos con el FMI», lamentó.

En charla con Mañana Sylvestre, el economista Alberto Müller, docente en la Universidad de Buenos Aires y director del Plan Fénix, lanzó una dura crítica al rumbo económico actual y a la recurrente dependencia de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “El Gobierno postergará la bomba hasta que un día explotará”, sentenció Müller, al advertir que el país sigue atrapado en un ciclo de endeudamiento, ajustes y estancamiento productivo.

“El gran problema es que gran parte de la dirigencia argentina —de distintos colores políticos— no parece creer que otra opción sea posible”, afirmó el economista, quien cuestionó que el debate público esté monopolizado por las negociaciones con el FMI, sin considerar caminos alternativos para el desarrollo nacional.

La trampa del Fondo y las recetas repetidas

Para Müller, el problema no es solo económico, sino profundamente político. “El fondo monetario pide una devaluación como una manera de estabilizar el sector externo. Yo le voy a decir una cosa: no creo que técnicamente tengan razón. Pero el fondo aplica la misma doctrina a todos los países del mundo, sin entender las particularidades locales”.

Según el economista, el Gobierno actual apuesta a un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el FMI con la intención de postergar vencimientos y acceder a un financiamiento adicional de alrededor de 12.000 millones de dólares. Pero esa estrategia tiene un costo: “Ese superávit que el Gobierno exhibe es resultado de bajar sueldos en la administración pública, echar gente, pagar menos jubilaciones, congelar la obra pública… cosas que no son sostenibles en el mediano plazo”.

Además, Müller planteó que el Fondo no actúa por voluntad propia, sino como brazo de intereses geopolíticos: “En realidad, no es el fondo el que nos quiere financiar, es Estados Unidos que nos quiere financiar a través del fondo, que es otra cosa”.

Otra Argentina es posible

Durante la entrevista, Müller retomó una idea central del Plan Fénix: la posibilidad de un modelo económico basado en el fortalecimiento de la producción local y la independencia del endeudamiento externo. “Desde que volvió Macri, otra vez pareciera que lo único posible en la Argentina es cómo arreglamos con el fondo. Y nosotros venimos a decir: hay otra Argentina posible”.

El economista recordó que el único período sostenido sin acuerdo con el FMI fue el comprendido entre el pago total de la deuda en la era Kirchner y el regreso al endeudamiento con Mauricio Macri en 2018. “Fue el período más largo sin acuerdo con el fondo desde 1958. Algo deberíamos haber aprendido… pero aparentemente no se aprende”, lamentó.

En ese sentido, criticó también el rol de la dirigencia política, gremial y empresaria por no interesarse en proyectos alternativos. “Nos consultan mucho menos de lo que uno imaginaría que debería ser. Y no somos el único grupo: hay muchos espacios pensando alternativas. Pero no hay interés en pensar en algo diferente”.

Un país atrapado en sus propias trampas

Müller cerró con una reflexión crítica sobre la cultura política argentina: “Cada país tiene el fondo monetario que se merece”, citando al economista Aldo Ferrer. “En Argentina hay sectores del establishment que se indignan no porque el fondo sea duro, sino porque no es lo suficientemente disciplinador. Eso no pasa en otros países del mundo”.

 

Y concluyó con una advertencia lapidaria: “Estamos repitiendo casi calcadamente la convertibilidad. Sabemos cómo terminó. Y sin embargo vamos por la quinta vez tropezando con la misma piedra”.

Te puede interesar