InicioActualidadPrivatización de Nucleoeléctrica: “Estamos perdiendo...

Privatización de Nucleoeléctrica: “Estamos perdiendo soberanía y conocimiento estratégico construido en 75 años”, advirtió Nicolás Malinowski 

 

En diálogo con Mañana Sylvestre por Radio 10, el especialista en energía y trabajador de Nucleoeléctrica Argentina apuntó contra el avance del Gobierno nacional en el proceso de privatización parcial de la empresa estatal que opera las centrales nucleares del país. “Es preocupante y debería poner en alerta a toda la sociedad argentina”, advirtió.

Ante el inminente avance en la privatización de empresas claves en materia energética en Argentina conversamos en Mañana Sylvestre con el experto en temas energéticos Nicolas Malinowski quien además cumple tareas en Nucleoeléctrica Argentina, una de las empresas nacionales sujetas a próxima privatización.

Malinowski se refirió a la resolución 1751 del Ministerio de Economía, que acelera la venta de acciones de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), operadora de las centrales Atucha I, Atucha II —ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires— y Embalse, en Córdoba. “Nucleoeléctrica representa el 7% de la energía eléctrica del país y, además, tiene la capacidad de construir nuevas centrales. Privatizarla significa perder no solo capacidad de operación, sino también de desarrollo tecnológico propio”, explicó.

El especialista consideró que la medida se inscribe en un proceso de pérdida de soberanía energética impulsado por exigencias externas. “Esto avanza en función de lo que pide el Fondo Monetario Internacional y Estados Unidos. En agosto, el FMI emitió un informe donde le exige al gobierno acelerar la privatización de las empresas del Estado y presentar un plan en noviembre”, detalló.

Malinowski también expresó su preocupación por el impacto que la entrega de un sector tan sensible puede tener en la economía y en la seguridad nacional. “Estamos hablando de la energía nuclear, un ámbito donde la Argentina siempre se destacó por su desarrollo pacífico y su independencia tecnológica. En manos privadas, puede encarecerse la producción y perderse la orientación soberana que el país mantuvo durante décadas”, subrayó.

Además, denunció un proceso de desfinanciamiento y pérdida de personal calificado en el sector nuclear. “Se están yendo unos 30 trabajadores por mes entre jubilaciones y renuncias, porque los salarios están congelados y no se llega a fin de mes. Hay una descapitalización humana y tecnológica muy fuerte, tanto en Nucleoeléctrica como en la Comisión Nacional de Energía Atómica”, sostuvo.

Respecto del llamado “plan nuclear” lanzado por el Gobierno de Javier Milei, Malinowski señaló que en la práctica se tradujo en cancelaciones y retrocesos. “El Gobierno canceló el Proyecto CAREM, que era la joya del desarrollo nuclear argentino, con un avance del 65% en el complejo Atucha. En cambio, ahora se busca asociar al país al programa estadounidense de reactores modulares (SMR) e impulsar la exportación de uranio hacia Estados Unidos, que dejó de importar uranio ruso y necesita nuevos proveedores”, explicó.

El especialista advirtió que esta estrategia implica subordinar el desarrollo nacional a los intereses norteamericanos, destruyendo una trayectoria de más de 75 años de conocimiento local. “Estamos perdiendo algo que construyó toda la sociedad argentina con sudor y lágrimas. La privatización de Nucleoeléctrica y la entrega del sector son un paso más en ese desmantelamiento”, concluyó.

Te puede interesar