La socióloga y magíster en Economía Política de Flacso e integrante de la Secretaría de Economía del Partido Justicialista, detalló en Mañana Sylvestre el contenido del documento económico que más de 80 especialistas elaboraron y presentaron a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de un informe de 400 páginas —con un resumen de 40— que pretende sentar las bases para un programa económico del peronismo.
Días atrás, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su vivienda de la calle San José a nueve economistas para discutir un documento de más de 400 páginas elaborado por más de 80 profesionales que plantea alternativas para el desarrollo económico desde la visión justicialista.»La expresidenta lo anunció a través de sus redes y resaltó el carácter abierto del trabajo presentado“, planteó en Mañana Sylvestre la socióloga y magister en Economía Política Valentina Castro, una de las personalidades que participaron del encuentro en el barrio de Constitución.
«Estamos hablando de un trabajo que Cristina, en su rol de presidenta del PJ, nos había pedido en mayo de este año”, apuntó. “Somos más de 80 economistas que formamos parte de la Secretaría de Economía del Partido Justicialista… no estamos todos de acuerdo con lo mismo, es un grupo bastante heterogéneo”, aclaró.A lo largo de 45 jornadas debatieron en seis comisiones temáticas: inserción internacional, macroeconomía, energía, producción y empleo, sistema financiero y deuda/FMI. El resultado fue un documento extenso:“Logramos consolidar un documento de 400 hojas y un resumen ejecutivo de 40 hojas, que es lo que le llevamos a Cristina”.Y destacó un gesto de la expresidenta:“Cuando llegamos, ella ya lo tenía sobre la mesa, subrayado, con anotaciones. Lo tenía estudiado”.
Castro remarcó que no se trata de un plan económico acabado: “No le fuimos a llevar un programa económico cerrado y empaquetado, sino una primera hoja de ruta para empezar a debatir temas que al peronismo le hacía falta discutir”.
Recordó que una de las principales falencias del gobierno de Alberto Fernández fue la ausencia de un programa común:“Llegó con una unidad muy alta, pero faltaba un programa”.
Deuda externa y economía bimonetaria: los dos consensos que pidió Cristina
Uno de los momentos centrales del encuentro giró en torno a los desafíos estructurales del país:“Cristina nos pidió consenso sobre dos temas: la economía bimonetaria y la deuda externa”.
Castro fue tajante al describir el diagnóstico del equipo:“Partimos de que es una crisis de insolvencia porque no nos permite crecer ni desarrollarnos”.Sumó que la deuda acumulada durante la gestión de Mauricio Macri, más el crédito reciente del gobierno de Javier Milei, vuelve imposible cualquier cumplimiento razonable:“Si uno ve la curva de vencimientos, es imposible pagarlo… no te digo en 10, te digo en 30 años”.
Y subrayó que Cristina nunca planteó dejar de pagar:“En ningún momento Cristina dijo que no hay que pagar la deuda. La pregunta es en qué condiciones y cuánta deuda”.
La propuesta del peronismo frente al FMI: pagar solo lo que corresponde
Castro detalló la propuesta que surge de estudiar los estatutos del propio Fondo Monetario:“Nos remitimos a su propia documentación. Hoy la cuota que puede prestar es hasta un 435%, que para la Argentina serían unos 20.000 millones de dólares”.Ese sería el límite legítimo del crédito:“Lo que Argentina debería pagar al Fondo sería eso, con un plan de pagos a 10 o 15 años”.El resto —unos 35.000 millones de dólares— debería discutirse en términos políticos:“Todo lo que queda por encima es un excedente político, y se debe negociar en la esfera política, no financiera”.
E incluso propuso una estrategia geopolítica:“Hay que llevar el caso a foros internacionales, al Club de París, o buscar acuerdos regionales como cuando Néstor arregló primero con Lula”.
Producción, pymes y empleo: “Cristina está muy preocupada por lo que se destruyó”
Castro señaló que uno de los ejes más fuertes del documento es la recuperación del aparato productivo:“Cristina está muy preocupada por cómo se va a recuperar todo eso que se ha fragmentado… el cierre de pymes, la caída del empleo”.También se discutieron políticas para fortalecer los sectores estratégicos y reconstruir la industria nacional.
Reforma fiscal progresiva: “El equilibrio fiscal es necesario, pero depende de dónde se pone la plata”
Otro eje fue la necesidad de una reforma fiscal integral:“Hace falta simplificar los sistemas fiscales… que uno no tenga que declarar en municipio, provincia y Nación”.
Y avanzar hacia un esquema más progresivo:“El sistema tributario tiene que dotarse de mayor progresividad, que no todos los impuestos caigan sobre el consumo o el IVA”.
Aclaró que no existe una postura peronista a favor del déficit por definición:“Jamás se declaró que el peronismo está a favor del déficit fiscal”.Pero señaló que, tras el gobierno de Milei, será indispensable gastar en áreas destruidas:“Va a quedar un Estado destruido y va a tener que gastar donde es necesario: industria, empleo, obra pública, salud y educación”.
Antes de despedirse, Castro celebró la apertura del debate:“Esto tiene que conocerse y tiene que generar debate. Está ausente en la Argentina de hoy”.






