La fiscal del fuero de instrucción nacional analizó en diálogo con Mañana Sylvestre la brutalidad del crimen de las tres jóvenes atribuido a una venganza narco y cuestionó la falta de políticas sostenidas contra el crimen organizado durante la gestión libertaria, y relacionó en parte el auge de este submundo del delito con el último blanqueo de capitales.
“Este tema del narcotráfico es un tema generalísimo, y sobre todo hay que decir que tiene que ser transversal. Esto significa que todas las fuerzas policiales, como también las que forman parte del sistema de justicia, tienen que trabajar en forma mancomunada, además de la cooperación internacional”, planteó en Mañana Sylvestre la fiscal Mónica Cuñarro en relación al crimen de tres chicas jóvenes ocurrido en La Matanza.
En ese sentido, recordó que “siempre existe el pendular. Hay momentos en que el Estado, hoy tan vapuleado, se ocupa más, y hay momentos en que el Estado abandona las políticas relacionadas con el tema de drogas y crimen organizado”.
Cuñarro comparó lo sucedido con episodios de violencia en la villa 1-11-14: “Cuando me tocó trabajar inicialmente con ese tema aparecían personas muertas y tajos de la misma manera detrás de una cancha de fútbol. Se descubrió toda una organización que traficaba para afuera y vendía una parte acá, porque esto no es Cáritas: lo que más importa es colocar la droga afuera, porque se paga en dólares”.
La fiscal expresó su preocupación por la falta de control estatal: “Lo de este momento, la verdad, nunca lo vi. Hace pocos días, en una conferencia, el propio presidente dijo que no había que investigar el lavado de dinero porque los evasores eran héroes. Y en este tipo de investigaciones es clave seguir la ruta del dinero”.
También criticó la falta de registro sobre los actores vinculados al narco. “El ministro de Seguridad bonaerense habló de una persona de apellido Silva y dijo públicamente que no estaba en ninguna base de datos. ¿Cómo no tienen identificada a esa persona para ver a qué grupo pertenece? Evidentemente pasó por debajo del radar. La pregunta es: ¿por qué pasa por debajo del radar?”, cuestionó.
Cuñarro advirtió que el dinero ilícito termina mezclándose con la economía formal: “Argentina tiene una gran economía informal y ese tipo de dinero se blanquea en financieras. Se ha descubierto en causas, por ejemplo, en Santa Fe. Si usted sigue la ruta del dinero en estos grupos, encuentra dónde lavan y qué financieras están involucradas”.
Finalmente, reclamó que la lucha contra el narcotráfico sea asumida con una perspectiva integral: “Tiene que ser asumido como una política de Estado, independientemente del color político que gobierne”.