El diputado nacional por La Libertad Avanza pasó por el aire de Mañana Sylvestre, y expresó su optimismo de cara a una posible estabilización de la economía aunque reconoció que el camino será dificultoso e impactará en todos los niveles sociales.
El legislador oficialista Carlos D´Alessandro estuvo ante los micrófonos de Radio 10 y en charla con Gustavo Sylvestre defendió la gestión de Javier Milei, al tiempo que expresó su postura contra el endeudamiento y a favor de la eliminación del déficit fiscal, aunque reconoció que la senda que queda por delante implicará «dolores» para la sociedad.
«Argentina es el único país en el mundo que tiene una gran variedad de precios en un mismo artículo que por ejemplo podemos llamarlo dólar. Ahora, ¿cuánto vale un dólar? Un dólar en cualquier lugar del mundo es un dólar. En Argentina tiene varios precios. Entonces nosotros tenemos que ir hacia ser un país normal y este país normal conlleva políticas que al principio son muy dolorosas, pero que yo creo que con el tiempo si nosotros hacemos bien las cosas y no nos endeudamos y trabajamos con la nuestra, Argentina va a tener la posibilidad y los argentinos van a tener la posibilidad de recuperar el poder adquisitivo salarial», precisó D´Alessandro.
Consultado respecto de las expresiones vertidas en red X por la ex presidente Cristina Kirchner quien se mostró dura con las críticas a la gestión de Milei, el diputado oficialista comentó: «Nosotros entendemos que Unión por la Patria no nos va a apoyar absolutamente en nada. Nos dimos cuenta cuando presentamos esta ley porque no pudimos lograr el consenso en un artículo, de los 664 índices. Lo que dice Cristina es una realidad, lo que pasa que se desvirtúa lo que sucedió antes de que asuma Javier Milei. Si vamos al marco estructural de la retórica y lo que quiere expresar la expresidenta, verdaderamente habla de un estado de situación. El tema de endeudarse es un tema que te empobrece, no te enriquece».
Y luego prosiguió: «No veo la política de endeudamiento como una política viable para el desarrollo de un país. De hecho no lo he visto en los últimos 20 años. Pero lamentablemente todos los gobiernos se han endeudado cada vez acelerando más el proceso de endeudamiento. Ni hablar del gobierno de Alberto Fernández. Nunca el endeudarse es bueno, al contrario, uno tiene que buscar, como postula en alguna manera el presidente de la Nación Javier Milei, el déficit cero, buscando un equilibrio comercial y financiero en la Argentina, como para que desde ese punto empezamos a crecer».
«Hoy la deuda argentina es poco más de US$400.000 millones, y asume la administración Milei la difícil tarea de bajar esta deuda y estabilizar el país. Ahora lo que tenemos que entender es que no se puede gastar más de lo que ingresa en nuestras arcas, porque si no lo único que vamos a hacer es pedir plata prestada para bancar ese déficit. Cristina se endeudó en su primer gobierno en US$32.000 millones, después en el segundo gobierno se endeudó en U$69.000 millones, Macri se endeudó en US$47.000 millones y Alberto Fernández se endeudó en US$130.000 millones. Lo único que vimos de los gobiernos anteriores fue endeudamiento. ¿Ahora, qué hacemos? Seguimos con la misma política, buscamos verdaderamente un cambio de estabilizarla e intentar arreglarlo con la nuestra. Ese es el planteo que hace Javier Milei, es un planteo que yo apoyo al 100% y creo que todos los argentinos tenemos que apoyar al 100%», expresó.
Respecto a la actualidad de los salarios y la pérdida de poder de compra de los trabajadores el legislador consideró que es una deuda pendiente desde hace varios años y varias gestiones, y afirmó que hoy es posible revertir ese deterioro.
«El poder adquisitivo de los argentinos viene en detrimento de hace muchos años donde el salario viene aumentando menos que la inflación. Porque ninguna paritaria fue exitosa. Los precios de los alimentos crecen más que la inflación. Y lo que tenemos que entender es que lo que tenemos que recuperar es el poder adquisitivo de los argentinos. Hoy nosotros el 10 de diciembre cuando asumimos el poder adquisitivo de los argentinos, está en el poder adquisitivo más bajo de Latinoamérica prácticamente. Un empleado de comercio que era un empleado clase media que siempre había ganado bien como para vivir y mantener a su familia, estaba casi llegando a la línea de la pobreza», sentenció.






