El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires celebró el reciente reconocimiento que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo a los mercados bonaerenses, una política pública que permite a millones de personas acceder a alimentos frescos, de calidad y a precios accesibles. “La FAO destacó el rol de este programa por la magnitud que tiene, por los objetivos que plantea y por cómo mejora el acceso a la alimentación”, aseguró Rodríguez en diálogo con Mañana Sylvestre por Radio 10.
En charla con Sylvestre, el titular de la cartera de Desarrollo Agrario bonaerense destacó la creación de espacio de compras de cercanías -que articula ferias itinerantes y mercados fijos en 123 municipios bonaerenses— y logró que “los precios estén entre un 20% y un 25% más bajos respecto de las cadenas tradicionales de comercialización”. Los precios populares significan un ahorro para las familias bonaerenses, potenciado por la utilización de la Cuenta DNI, que suma descuentos adicionales.
La iniciativa no solo beneficia a los consumidores. “Estamos acercando productores a consumidores, lo que mejora las condiciones de comercialización para quienes muchas veces no encuentran una góndola en el supermercado”, remarcó Rodríguez, al referirse a horticultores, pymes y cooperativas que encuentran en estos mercados una vía de subsistencia clave. “En el último año participaron 11,5 millones de personas en las ferias”, destacó.
Pero el plan de fortalecimiento productivo va más allá. Rodríguez también habló del programa Frigoríficos en Marcha, orientado a descentralizar la faena y reducir costos logísticos. “Hay muchos municipios con producción ganadera que no tienen frigoríficos. El animal viaja 150 km para ser faenado y después vuelve al mismo lugar, encareciendo todo el proceso. Hoy ya tenemos 29 frigoríficos inaugurados y en funcionamiento”, explicó.
Uno de los casos ejemplares mencionados fue el de Guaminí, donde el frigorífico local está dinamizando el consumo interno de carne porcina. También hay establecimientos avícolas y bovinos. “Esto hace que se consuma localmente y se reduzcan los costos por flete, favoreciendo a los consumidores y a los pequeños productores”, agregó.
Rodríguez también fue crítico con la paralización de obras públicas por parte del Gobierno nacional: “Desde el 11 de diciembre advertimos que era un desastre. Ahora se ven con más fuerza las consecuencias, por ejemplo, en el deterioro de las rutas nacionales”. Particular énfasis hizo en la detención de las obras del Plan Maestro del Río Salado, que Nación dejó de financiar. “Esto actúa en detrimento de las tareas de prevención y mitigación de inundaciones”, alertó.
Finalmente, se refirió a la incertidumbre en el sector agroexportador por la inminente finalización de la baja temporal de retenciones a la soja: “Hubo una fuerte aceleración en la liquidación de divisas para aprovechar la ventana, pero la medida no tiene previsibilidad. Y eso genera más tensión e inestabilidad en el sector”.
Con una mirada integral, Javier Rodríguez defendió las políticas provinciales que buscan enfrentar la crisis alimentaria y productiva desde el territorio: “Estas medidas no solo apuntan al bolsillo de los bonaerenses, sino también a construir un modelo de desarrollo más justo, sustentable y federal”.