Inicio Política ¿Cuáles son los impactos...

¿Cuáles son los impactos concretos de la Asignación Universal por Hijo?

En diálogo con Mañana Sylvestre, el ministro de educación de la nación, Alberto Sileoni, destacó que a través de una investigación se pudo determinar cuáles son los alcances de la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), y señaló que «se empiezan a ver datos muy impactantes». Uno de los puntos fuertes que mencionó fue el ingreso de 130.000 chicos a la matrícula escolar, sin embargo, resaltó que «la escuela dejó de tener el comedor como centro, y volvió a ser el aula». Además, ¿qué cambió en la vida de las familias a partir de la implementación de la AUH?

La investigación

El ministro Sileoni señaló que la investigación cualitativa fue «llevada a cabo por seis universidades: las de Gral. Sarmiento, La Plata, la de Misiones, Moreno, Patagonia Austral y Villa María; con casi 1.300 entrevistas en 28 localidades de 8 provincias», y que como resultado «se empiezan a ver datos muy impactantes«. Al respecto dijo que hubo un «aumento de matrícula, con 130.000 chicos más por la Asignación Universal por Hijo», y que también se dio una mejora en la «calidad de vida de la gente. La escuela dejó de tener como centro el comedor y volvió a ser el aula«, agregó.

La familia y la escuela

Según manifestó el Ministro, «la gran mayoría de las personas entrevistadas dice que la asignación universal contribuyó a generar conciencia en las familias, respecto a la importancia de la educación«, y que además, «se ha revalorizado la institucionalización de los derechos» a la educación. Por otra parte, el titular de la cartera de educación indicó que «una gran cantidad de directivos dicen que se busca un modelo de inclusión, y que les sirve como complemento de lo que ganan con sus trabajos».

Rendimiento escolar

Por otra parte, Sileoni manifestó que respecto a la comida «los chicos empiezan a tener algunas ñañas pertenecientes a sectores no pobres: el día que hay milanesa se llena el comedor, pero el día que hay guiso o acelga vienen menos; se empieza a elegir«. Y también destacó que hay una «mayor afluencia de los papás para pagar la cooperadora y una mayor cantidad de elementos de aula. Antes, los primeros elementos que se dejaban de lado por falta de recursos eran los de trabajos prácticos, como dibujo, que eran más caros, y ahora se han vuelto a comprar. Todos los chicos van dotados y más prolijos a las escuelas».

El ingreso de la AUH

Por último, el Ministro manifestó que «la asignación universal permite consumos culturales también: ir a un cine, llegar a los festejos del bicentenario, ir a Tecnópolis; todas cosas que amplían el horizonte de vida a estas familias». Y agregó: «no importa a qué se destina estrictamente ese dinero, si es a un lápiz o si es a una chapa, ambos mejoran la calidad de esa familia y el rendimiento educativo. También hay que entender eso».

Audio completo de la entrevista

 

Martes 8 de noviembre de 2011

Te puede interesar

Roberto Bacman: “La hipótesis de una fórmula única y de consenso en el Frente de Todos está cada vez más lejana”

En diálogo con Mañana Sylvestre, el consultor planteó que todo parece confluir hacia una internas en el oficialismo debido a las diferencias de criterios...

La Columna de Pepe Mujica: “Tenemos una deuda colectiva, la de una patria más grande»

En su columna de reflexión política de los días jueves en Mañana Sylvestre, el ex presidente uruguayo abogó por la unidad de los pueblos...

Wado de Pedro: «Estoy caminando un poco más desde que Cristina dijo que se necesitaban dirigentes nuevos, estoy a disposición»

El ministro del Interior pasó por el aire de Mañana Sylvestre y habló de su posible candidatura de cara a las PASO. Aseguró que...

Exitoso cierre del 3° Foro Nacional de Turismo en Ushuaia

Se llevó adelante en Ushuaia la jornada de cierre del 3° Foro Nacional de Turismo, que reunió a autoridades nacionales y provinciales, al sector...