InicioActualidad"Vamos a hacia una...

«Vamos a hacia una mayor tensión distributiva en el país, y eso va a implicar una segunda vuelta de devaluación», dijo el economista Mariano Kestelboim

El docente de la universidad de Avellaneda y experto en temas de la economía real pasó por el aire de Mañana Sylvestre y pronosticó nuevas alzas de la inflación en virtud del rebrote de precios que podría producir un nuevo reajuste del tipo de cambio.

«Esto es el revival del modelo con Macri, que tuvimos algo muy parecido con amenazas constantes y también el sueño de Milei de poder tener una convertibilidad. Por eso está también deseando esos US$15.000 millones. Hoy la gran diferencia con otros procesos neoliberales es que, por un lado por suerte, no tienen las armas, y por el otro lado, el capital, los grandes inversores internacionales tienen muchas dudas sobre el proceso de estabilización del argentino», puntualizó en Mañana Sylvestre el economista y profesor universitario, Mariano Kestelboim.

«Hay una fragilidad del modelo muy manifiesta, que se basa en el deterioro del poder adquisitivo de las grandes mayorías, usando un ancla salarial, un ancla de las jubilaciones, y sin tener en cuenta los grandes ganadores que no están poniendo el hombro como deberían», dijo.

En este marco, consideró que marzo traerá un «nuevo golpe» al bolsillo de los trabajadores.

«El aumento de los combustibles es una garantía de que va a seguir la inflación muy elevada, prepagas, en general también educación, electricidad, los primeros datos de las consultoras de la primera semana también son muy elevados en el nivel de inflación. Así que no veo una posibilidad de que aún con este golpazo sobre las familias vayan a poder conseguir seguir bajando la inflación y, bueno, a partir de marzo, con los aumentos tarifarios, eso tiene la segunda vuelta que bien conocemos, porque está bastante fresca la experiencia de Macri con los aumentos tarifarios que después terminan repercutiendo nuevamente en incrementos de costos y aumentos de precios», puntualizó.

En Radio 10, indicó que «la idea de que la contracción monetaria va a ser suficiente para dominar la inflación no es suficiente. Hay una contracción también del producto que hace que la base monetaria deba tener una contracción tan grande que implica un sacrificio para las familias que es insostenible».

«Políticamente no veo viable que puedan avanzar con este rumbo sin avanzar al mismo tiempo con políticas de redistribución del ingreso sobre los grandes ganadores del modelo. Y sobre eso no han dicho nada, por el contrario, siguen insistiendo en mejorar la situación de los grandes exportadores ahora pensando en un tipo de cambio aún más alto. Hasta hace 4 o 5 meses liquidaban a $380, menos retenciones, ahora están liquidando a un tipo de cambio en torno de los $1.000 porque tienen este tipo de cambio Blend, una parte lo venden al tipo de cambio CCL (contado con liquidación), un 20% y el otro 80% lo pueden liquidar al oficial que aumentó su valor casi un 140%», aclaró.

«En la medida que va a haber menos generación de oferta en la Argentina, menos sustitución de importaciones, las divisas disponibles, los dólares disponibles del país van a utilizarse para pagar productos que se hacen en el extranjero y no a nivel local, entonces la riqueza que genera el país se va a contraer, va a haber más tensión distributiva en el país, y eso va a implicar una segunda vuelta o una necesidad de segunda vuelta de devaluación», expresó el economista

En charla con Gustavo Sylvestre, Kestelboim planteó que hay una «disociación que tiene el presidente de no entender que el aumento del tipo de cambio genera inflación y a mí me parece que es honesto el presidente cuando dice que no genera inflación en el aumento del tipo de cambio, realmente no lo sabe o como dice él, no la ve, entonces esa situación es muy peligrosa porque puede generar un daño aún mucho mayor sobre la población».

«Si sigue este rumbo, el nivel inflacionario y la pérdida de poder adquisitivo, la pérdida de empleo, el aumento de las suspensiones, el cierre de pymes, va a ser que lo poco que se está generando en la economía argentina, y además concentrándose en pocas manos, va a generar aún más descontento social, más conflictividad, más paros, entonces es pan para hoy, o pan para Milei y los grandes ganadores del modelo, y gran hambre para más adelante», finalizó.

Te puede interesar