InicioActualidadSuba de encajes bancarios:...

Suba de encajes bancarios: “La suba de tasas está ahogando a la economía”, advirtió Jorge Carrera

El economista y ex vicepresidente del Banco Central, en diálogo con Gustavo Sylvestre, analizó las recientes decisiones del Gobierno en materia monetaria y cambiaria, y planteó fuertes críticas a la estrategia oficial de intervención en el mercado cambiario a la vez que advirtió sobre el impacto que podría tener en entidades bancarias la suba de encajes.

 

“El gobierno puso una tasa de interés altísima –que no alcanza– y ha subido los encajes en los bancos a niveles que son récord. Y mucha gente piensa que va a haber una suba de tasas adicional”, señaló el ex vicepresidente del Banco Central, Pablo Carrera, en diálogo con Radio 10.

 

En ese marco, advirtió que “ahora nos despertamos con esta idea de que habría estado vendiendo dólares que el Tesoro compró antes de la revisión que hiciera el FMI”.Para el ex funcionario, el rumbo económico está generando un efecto adverso en la actividad: “La suba de tasas está ahogando a la economía y al crédito, y la suba de encajes puede poner en peligro a los bancos. Y eso no alcanza y están interviniendo. Es una señal de que el mercado no confía en la política que está llevando adelante el gobierno”.

 

Carrera también anticipó que, tras los comicios, podría haber modificaciones profundas: “Es posible que después de las elecciones haya un cambio en la política cambiaria, la política monetaria y en esta banda no exista más, y posiblemente haya un deslizamiento del dólar”.

 

En su análisis, el economista cuestionó la actitud oficial frente al sistema financiero: “El gobierno no tiene miedo en hacerle frente a sus propios amigos, en poner en riesgo a los bancos. Tiene una irresponsabilidad para afrontar estos temas que es preocupante”.

 

Además, explicó cómo impactan estas decisiones en la vida cotidiana de la gente: “Si se suben los encajes, los bancos van a tener mucha menos plata para prestarle a la gente y entonces cobran más caro y dan menos créditos. Y eso significa que el motor más importante que había tenido la reactivación económica, que había sido todo el crédito que se dio en 2024 hasta marzo pasado, no va a estar más”.

 

Por último, lanzó una advertencia sobre el escenario que se abre: “Están metiéndose con un sector que es muy peligroso cuando entra en problemas”.

Te puede interesar