InicioActualidadSergio Federovisky: “Vamos a...

Sergio Federovisky: “Vamos a ir contra los dueños de campos, y a denunciarlos por el inicio de incendios”

El viceministro de Ambiente de la Nación adelantó en Mañana Sylvestre las medidas que tomará la cartera contra los propietarios de establecimientos donde se registren incendios de pasturas, traso identificarlos a través del Registro de la Propiedad de Entre Ríos. El humo por los incendios forestales toma la ciudad de Rosario, e incluso llega hasta la ciudad de Buenos Aires.

Por estas horas, la Gendarmería Nacional y la Jefatura Departamental de Policía de la localidad entrerriana de Victoria, decidieron interrumpir durante la noche el tránsito en el puente Rosario-Victoria debido a la presencia de densas columnas de humo que impedían la normalidad visibilidad del tránsito.

“Parece que la Justicia en los últimos días empezó a darse cuenta de que es una parte integrante que está fallando en esta historia. Estuvimos con el ministro de Ambiente Juan Cabandié el martes de la semana pasada en el juzgado federal de Victoria y llevamos datos, la geolocalización exacta de los focos de humo y de incendio que nos brindan las cámaras detectoras de humo y calor que el Ministerio de Ambiente instaló en la zona, Tenemos 5 y estamos instalando otras 5”, comentó en charla con Gustavo Sylvestre, el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky sobre la lucha contra los incendios forestales que afectan a vastas zonas de Entre Ríos, Santa Fe y provincia de Buenos Aires, e incluso llegan hasta la Ciudad de Buenos Aires.

“Dimos un paso más y fue solicitarle al Registro de la Propiedad de la provincia de Entre Ríos para que nos brinde la información del dominio de los sitios donde podemos detectar la aparición de incendios e incluso la recurrencia de los incendios. Vamos a ir como Ministerio de Ambiente contra los dueños de esos establecimientos, y vamos a denunciarlos por los inicios de los incendios”, adelantó el funcionario.

En Radio 10, consideró importante establecer la cadena de responsabilidades para que no caiga solo en los eslabones más débiles. “Acá parece que siempre la cuestión es ver a qué perejil agarramos con el bidón de nafta, y que por supuesto tiene su responsabilidad, pero hay además una acción deliberada de dueños de campos, prenden fuego, colocan un terraplén alrededor para que el agua no ingrese cuando el río recupere el nivel y ahí tenemos el pasaje automático del humedal a un territorio que se usa como futuro emprendimiento inmobiliario”, dijo.

“Necesitamos pensar en el bien común y si lo haríamos, estos incendios no estarían pasando, hay una gran sequía que tiene ya 4 años, con la bajante del Río Paraná, y hacer esto es criminal. No está recomendado prender fuego en estas condiciones sino todo lo contrario, y quien lo hace no puede desconocer en qué contexto lo está haciendo”, planteó Federovisky.

Además, recordó que “hay un proyecto del diputado Leonardo Groso que tiene estado parlamentario respecto a los humedales, y entendemos que tiene que haber una ley de humedales y tiene que haber una justicia que la haga cumplir”.

Te puede interesar