El ex viceministro de Economía analizó en diálogo con Mañana Sylvestre la delicada coyuntura financiera en medio de la crisis cambiaria y cuestionó con dureza la política económica del Gobierno. “Estamos ante un equipo económico que no genera ninguna confianza, ni transmite seriedad”, planteó.
En charla con Gustavo Sylvestre en Radio 10, el economista Roberto Feletti evaluó los últimos pasos del Gobierno en medio de la complicada coyuntura económico y planteó que «acaban de hacer algo que es la quintaesencia de Caputo con las cerealeras: quitarle la rentabilidad a los productores para ponerla en la especulación financiera y aumentar reservas del Banco Central, que no lograron engrosar en un año y medio, a pesar del superávit comercial, del apoyo del Fondo y del blanqueo”.
El economista señaló además que “todavía no sabemos cuál es el apoyo real de Estados Unidos. Si va a ser un swap de 20 mil millones de dólares para reemplazar a los chinos, el efecto es neutro: se van unos, entran otros. Y del famoso fondo de estabilización cambiaria no se sabe nada”.
Consultado por las restricciones cambiarias, advirtió: “Esto genera una enorme incertidumbre porque el Banco Central reacciona tarde y mal, frente a un simple tuit de un operador de billeteras virtuales. Eso provoca que cualquiera con pesos quiera salir a comprar dólares. El escenario de volver al control de cambios es un escenario autoinfligido: tuvieron una oferta enorme de dólares y la desaprovecharon”.
Feletti detalló que en un año y medio el Gobierno recibió “87 mil millones de dólares entre superávit comercial, blanqueo y apoyo externo, pero las reservas sólo aumentaron 19 mil millones. ¿Dónde fue a parar el resto? No cumplieron ni siquiera las metas con el FMI, que les admitió irregularidades solo para sostenerlos políticamente”.
De cara al futuro inmediato, proyectó tensiones: “El segundo semestre siempre es de escasez de divisas. Ahora se suma que el Gobierno resignó 1.500 millones de dólares de recursos en favor de sectores concentrados. El modelo financiero está agotado. Antes pagaban una tasa alta para que los pesos no se dolaricen, pero hoy todos entienden que sin oferta de divisas esa ganancia es ilusoria y se fugan al dólar”.
Finalmente, Feletti sostuvo que la salida debería ser política y productiva: “Lo lógico sería que el Gobierno, en lugar de mirar sólo al 26 de octubre, convoque a otros actores para discutir un esquema de producción que sustituya la especulación financiera. Pero en vez de eso, lo que tenemos es falta de confianza y hasta un candidato sospechado de vínculos con el narcotráfico. ¿Qué confianza puede haber en este contexto?”.