En Mañana Sylvestre, la designada nueva ministra de Trabajo de la Nación habló de sus antecedentes y su militancia política y dio pautas de cómo encarar la gestión, que tendrá foco en preservar el poder adquisitivo de los salarios.
Este lunes el presidente Alberto Fernández confirmó el nombramiento de Raquel Cecilia Kismer de Olmos al frente del ministerio de Trabajo, en reemplazo del renunciante Claudio Moroni.
La nueva funcionaria de la cartera laboral habló de sus antecedentes de trabajo en diálogo con Mañana Sylvestre y recalcó las prioridades que dará a la gestión pública..
“Milito en el peronismo desde los 17 años, tuve responsabilidades legislativas y ejecutivas, fui concejal, legisladora, y fui dos veces miembro del gabinete en la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y secretaria de Asunto Municipales de Nación de la mano de Néstor Kirchner y de Cristina Kirchner. Además tengo una experiencia importante de gestión en la universidad pública”, explicó sobre su vida laboral y militante.
Olmos, de 70 años, trabajó políticamente desde el PJ porteño, es licenciada en Economía (UBA), magister en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y tiene un posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (INPE-OEA-CEPAL).
“Soy una militante de la unidad. Creo que una sociedad basada en la solidaridad y en la justicia social y me siento muy honrada de que Alberto Fernández me dé la oportunidad de trabajar desde el gabinete en este sentido”, dijo y recalcó que “El Presidente me pidió que cuidara el empleo y el salario de los trabajadores».
Sobre el perfil que le dará a la gestión desde la cartera laboral, Olmos subrayó que “la inflación es un problema grande, y todas las carteras debemos trabajar mancomunadamente con la responsabilidad primaria de la política económica para frenar la alta inflación, porque con esos números de inflación toda gestión se dificulta y mucho más una gestión que aspira a recomponer ingresos. Hay que hacerlo pero cuidando de que los trabajadores no sean la variable de ajuste».
“Nosotros defendemos la paritaria, es central, pero junto a eso ha habido negociaciones importantes frente al salario mínimo, vital y móvil que impacta en sectores de bajos ingresos”, finalizó.






