En comunicación con Mañana Sylvestre, la subsecretaria de Economía del Conocimiento de la Nación habló del apoyo que está brindando el Gobierno y las compañías dedicadas a la investigación en ciencia y tecnología, y que generan ingreso de dólares genuinos a través de la exportación de bienes y servicios.
En Argentina existen ya 11 empresas “Unicornios”, se trata de firmas digitales con valor de mercado superior a los US$1.000 millones e incluyen desde tiendas virtuales, servicios financieros o minado de criptomonedas.
En diálogo con Gustavo Sylvestre, la subsecretaria de Economía del Conocimiento de la Nación, María Apólito, destacó el impulso que desde el Gobierno Nacional se está dando a empresas ligadas con la tecnología de la información, y la investigación científica a través de importantes beneficios impositivos. Cerca de 2000 empresas pidieron registrarse en el régimen de economía del conocimiento promovido por la gestión de Alberto Fernández.
“La Argentina es un país con un talento increíble en sus recursos humanos a nivel mundial. Hay que recordar que en 2004 fue Néstor Kirchner quien lanzó la ley de promoción de la industria del software. A la luz de esta ley muchas empresas comenzaron a inscribirse en el régimen de promoción del software. Y lo que hizo este gobierno fue ampliar el régimen a otras áreas y extenderlo hasta 2029. Es una política de Estado con mucha continuidad en el sector. Y los resultados son más exportaciones, generación de empleo, muchas alianzas con la ciencia y la tecnología, porque el conocimiento se genera en las universidades y en el CONICET”, explicó Apólito en Radio 10.
Aseguró que “tenemos que lograr que el conocimiento se genere y se difunda para generar resultados de mejor calidad de vida, dar soluciones a desafíos tecnológicos”.
Puntualmente sobre las características del programa Economía del Conocimiento, la funcionaria explicó que “hay beneficios fiscales para varios sectores, está el software, también la nanotecnología, la biotecnología, la industria satelital, el sector audiovisual, y el beneficio es un descuento del 70% en las contribuciones patronales y una reducción en el impuesto a las ganancias del 60% para las pequeñas empresas, del 40% para las medianas y 20% para las más grandes».
Aclaró que entre los requisitos para ingresar al programa, las compañías deben poder demostrar “normas de inversión, capacitación, investigación, desarrollo y exportaciones. No importan los capitales, si no que las empresas que se inscriban deben dar trabajo, exportar y desarrollar conocimiento».