InicioActualidadPrimera vacuna argentina contra...

Primera vacuna argentina contra el melanoma: “Fueron 30 años de trabajo, la vacuna existe y empieza a aplicarse”, destacó José Mordoh

 

El investigador emérito del Instituto Leloir y referente del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer celebró en diálogo con Mañana Sylvestre la presentación oficial de la primera vacuna argentina contra el melanoma, el cáncer de piel más agresivo. El desarrollo, único en el mundo, demandó tres décadas de trabajo y ya puede aplicarse en el Hospital Marie Curie, donde funcionará el primer centro piloto.

«Fueron 30 años… me da pudor decirlo, pero era un problema muy peliagudo. Descubrimos que el sistema inmune es el agente más poderoso para tratarlo. Fueron 30 años concebir la idea, pelearla, buscar evidencias… y la vacuna es el resultado final”, enfatizó el Dr. José Mordoh, el investigador del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer sobre el desarrollo de la nueva vacuna contra el cáncer de melanoma, un verdadero para la ciencia argentina.

 

Según explicó, el melanoma puede curarse si se detecta muy temprano, pero cuando el tumor ya empezó a desarrollarse, incluso tras la cirugía, el paciente queda expuesto a posibles metástasis. “Si se descubre más tarde, alguna célula puede haberse escapado. En esas circunstancias esta vacuna es eficaz para impedir la metástasis”.

 

Mordoh destacó que este es el verdadero punto crítico en oncología: “Evitar la metástasis es lo que finalmente importa en cualquier cáncer”.

Una vacuna que ya está disponible  

El científico confirmó que, tras años de demoras burocráticas, el circuito de aplicación ya está habilitado: “La vacuna está aprobada hace 4 años. Ya está establecido el circuito y se va a empezar a aplicar en el Hospital Marie Curie”.Agregó que no es necesario que los pacientes residan en Buenos Aires: “Cualquier médico del país puede hacer una receta, y el paciente va al Marie Curie y se la puede aplicar”.

 

En un contexto de recorte presupuestario en ciencia y educación, Mordoh remarcó el valor del desarrollo argentino: “A nivel mundial, esta es la primera vacuna aprobada. En Estados Unidos empezaron a trabajar en otras, pero les falta”.

 

Y confirmó que la innovación puede trascender fronteras: “Sí, se puede exportar. Eso ya dependerá del laboratorio”.

Nuevas líneas de investigación: “Le enseñamos al sistema inmune a leer los antígenos tumorales”

 

El equipo ya trabaja en combinaciones terapéuticas para casos más avanzados: “Le enseñamos al sistema inmunológico a reconocer y leer los antígenos tumorales. Ahora buscamos perfeccionar esa lectura para tratar otros tipos de pacientes y otros tumores”.

Respecto de la chance de crear una vacuna universal contra el cáncer, el científico detalló que es dífícil hallar una solución de ese tipo porque «cada tumor tiene mutaciones distintas”

«Una vacuna universal no creo. Cada cáncer tiene una firma especial, mutaciones diferentes. No hay dos pacientes iguales”, afirmó.

Aun así, mantuvo el horizonte abierto: “Ojalá se pueda. A medida que sepamos más, vamos a estar más cerca”.

Tras tres décadas de investigación sostenida, Mordoh cerró su intervención con un mensaje de satisfacción y prudencia científica:“Por ahora vamos tanteando y celebrando lo que hay. Fue complicado, pero aquí está”.

Te puede interesar