InicioLa columna del PepeLa columna de Pepe...

La columna de Pepe Mujica: «La clase media está angustiada y no vota a favor de.., termina votando en contra de..»

En su habitual columna de los días jueves, el ex presidente uruguayo planteó en Mañana Sylvestre el debate sobre la tasa de crecimiento de los capitales y el aumento de riqueza entre los sectores más poderosos, situación que va en paralelo a una cierta frustración de los sectores medios y bajos que terminan apoyando a opciones políticas que van encontrar de sus intereses. “Es el fantasma que afecta hoy a las democracias”, enfatizó.

Aquí la transcripción completa de la conversación mantenida entre Gustavo Sylvestre y José «Pepe» Mujica, en el aire de Radio 10:

GS: ¡Pepe! Buen día, ¿Cómo andamos?

PM: ¡Buen día! ¡Un gusto poder saludarlos acá en el Uruguay! ¡Es un buen día de primavera!

GS: Acá estamos mal con el clima, pero bueno. ¿Qué nos va a dejar hoy de reflexión? ¿En qué anda su preocupación?

PM: Recordarles las cosas que determinan las vidas de las sociedades, pero, sin embargo, ni por asomo, ocupan el centro de la información. Pero ocupan los cimientos de la realidad. Nuestra época tiene una característica determinante. Y yo insisto con este tema, la tasa de crecimiento de la economía es muy inferior a la tasa de crecimiento del capital. Lo que quiere decir, que a escala mundial lo que pasa, es que los muy ricos, cada vez son más ricos, no equivale a decir que los pobres son más pobres, quiere decir que la distancia aumenta sideralmente, y que esto si se prolonga en el tiempo, nos habla de la construcción de una plutocracia. Porque la gran concentración económica, a la corta o a la larga, es concentración de poder político. Este es el fantasma que afecta a las democracias en el mundo entero. El capital crece más rápido que el crecimiento de la economía. Esto es una consecuencia del avance de una batalla ideológica, no cayó del cielo. Esto es una decisión humana. Se ha impuesto en la cabeza de muchísima gente que está gobernando los países, que hay que darle la libertad máxima que existe en esta tierra a la libertad de empresa, y que, como tal, es fundamental que el Estado regulador y la fiscalidad del Estado premie a esos grandes popes de la economía, porque son los que hacen crecer la economía. Este mito que se ha impuesto de que hay una forma u otra, por todas partes y si hay algo ideológico, esto es ideológico. Las consecuencias las estamos palpando, porque esto empezó a imponerse allá por 1980 hacia adelante. Y hablar del Estado regulador, es como coartar la libertad. Uno de los popes más largos de esta visión, que algunos lo llaman neoliberal, yo lo llamo protoliberal, porque el verdadero liberalismo, jamás podría agarrar viaje con una dictadura. Y esta visión arrancó en América con Pinochet. Y un gran teórico austriaco dijo que había más libertad en Chile que en Europa de su época. ¿Pero por qué la libertad empresarial es la que está encima de todos, y claro que le hace a esta visión el caldo gordo? Qué el Estado tiene muchos defectos, no los tiene el Estado, los tiene nuestra rotosa humanidad que llevamos de efecto al Estado, que hacemos eco en el estado, que caemos en el compañerismo y en el amiguísimo, que la herramienta es a veces pesada, que a veces no cumplen con lo que tendría que hacer, pero no es culpa del Estado, es culpa de que no trabajamos en la formación o la exigencia de lo que tenía que ser el mejor trabajador que tiene una sociedad, que es el trabajador público. Pero no por los defectos que tiene una gallina la podemos matar. La concentración de la riqueza a escala sideral. Y todos estamos sometidos a esto, y todos estamos pagando este precio, pero los que pagan el precio más caro, son los escalones más humildes de la clase media. Que se sienten frustrados en el mundo entero, y esta es la explicación de alguna voltereta política.

GS: Ahí está, eso es interesante, los que se sienten decepcionados, o frustrados, y que después, terminan votando a sus propios verdugos.

PM: Si, cualquier cosa. Porque no votan a favor de.., votan en contra.. porque están angustiados por una situación de estancamiento. Porque la concentración y el esfuerzo de las sociedades es enorme. Si hay una cosa del viejo Marx que quedó patente como aporte teórico objetivo es esa tendencia a la concentración de capital. Cuando nos dan ventaja nos desviamos, para tratar de aumentar el beneficio que íbamos a obtener, así razonamos los humanos lamentablemente, por eso tiene que haber un pueblo regulador.

GS: Pero no lo hay. Pareciera que el capitalismo, y el neoliberalismo y las derechas, vienen por todo en el mundo, cada vez más.

PM: Tenemos una crisis civilizatoria, porque donde termina esto, no sé. Cuando se habla de regular por el clima, por el cuidado de la naturaleza, esto va a ser crónico. Yo creo que este es el drama mayor de nuestros tiempos y de nuestra época. Tu sabes que los humanos vivieron como 150 mil años en pequeños grupos, no precisaban de Estados. Pero hace 30 mil años más o menos empezó la revolución agrícola y empezó lo mío y lo tuyo, y la cosa se fue complicando y por eso surgió el Estado, para asegurar un mínimo de convivencia. E inevitablemente, los tiempos modernos cada vez van a ser más complejos, contra los que no quieren Estados, se levanta que va a aparecer el derecho ambiental, el derecho ecológico, la policía digital, que nos va a volver locos. El progreso tecnológico y científico va a hacer más complejas la sociedad, e inevitablemente para poder vivir en sociedad necesitamos de Estados más eficientes y capacitados, y si no será la ley de la selva de cemento. Hay utopías de derechas que son un ucronismo. En lugar de discutir lo que tenemos que discutir, como mejoramos la calidad del Estado, esa me parece que es el gran problema de nuestra época.

GS: Hoy le ha pegado justo con el análisis. Lo desesperante, Pepe, es que no se encuentran esos mecanismos regulatorios, ni Estados que puedan frenar este avance imparable de los que más tienen y del capitalismo salvaje que viene por todo. Porque la verdad, que hoy por hoy, nos están pasando por arriba.

PM: Con la bandera de la libertad, es el entierro de la libertad.

GS: Es buenísimo eso Pepe. Me quedo ahí. Un abrazo enorme Pepe.

PM: ¡Abrazo!

Te puede interesar