InicioActualidadMyriam Bregman: “Con Milei...

Myriam Bregman: “Con Milei no hay valentía, hay sumisión al poder y entrega de derechos”

En diálogo con Mañana Sylvestre por Radio 10, la candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por FIT-U criticó duramente al gobierno de Javier Milei por su política judicial y laboral, y advirtió por el grado de genuflexión que expresa hacia el presidente estadounidense.

Myriam Bregman, candidato a diputado nacional en CABA por FIT-U pasó por el aire de Mañana Sylvestre, habló de la realidad nacional y brindó su visión de la actualidad política de cara a las legislativas y sobre todo de las polémicas reformas laborales que impulsaría el gobierno.

«Es tremendo lo que pretenden hacer. Es un tema que conozco mucho, porque vengo defendiendo trabajadores desde hace años, peleando contra el Estado y contra las burocracias sindicales que entregan derechos”, dijo Bregman.

Y advirtió sobre los efectos de la llamada ultraactividad de los convenios colectivos: “Hasta los periodistas pierden derechos. En gremios ya muy flexibilizados, aún se podría estar peor. Eliminar derechos a quienes los tienen no genera nuevos derechos para quienes no los tienen, al contrario: los destruye”.

Bregman recordó que “con la ley Bases ya se introdujeron muchas normas flexibilizadoras” y que “se perdieron puestos de trabajo y derechos, pero nadie ganó”.

Por otra parte, la diputada retomó su célebre frase del debate presidencial, cuando llamó a Milei “el gatito mimoso del poder”:

“Se cumplió. No hay valentía, hay sumisión. Milei no dijo nada cuando Trump nos trató de muertos de hambre ni cuando desde Estados Unidos mintieron sobre la aftosa. Con tal de traerse un fibrón, entrega todo”, enfatizó.

“No tuvimos una campaña con debate real, pero ahora van a tener que debatir. En el Congreso nos van a tener que escuchar, con argumentos y cara a cara. Basta de shows, hay que discutir en serio”, planteó

La dirigente del Frente de Izquierda reflexionó también sobre el funcionamiento del Poder Judicial y refirió que «es interesante que en campaña se pueda discutir cómo funcionan los tribunales. Hay mucha dirigencia política con causas y relaciones que evitan que se pueda debatir”.

Bregman recordó su experiencia en la etapa de reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad: “Cuando se anulan las leyes de obediencia debida y punto final, en 2003, recién tuvimos el primer juicio oral en 2006. ¿Por qué? Porque Casación se dedicó a pararlo. Era la misma gente que había cajoneado la causa de la Embajada de Israel. Es la misma estructura que se repite”.

Y denunció la pasividad del Consejo de la Magistratura, al que calificó como un espacio donde “la rosca se institucionalizó”. “Hasta que no les salta algo en la cara y sale en los diarios, no se toca a los jueces”, señaló.

Consultada por Gustavo Sylvestre sobre la posibilidad de una reforma constitucional, Bregman reconoció que el sistema judicial argentino requiere cambios profundos, aunque advirtió que «en México y Bolivia hubo elección popular de jueces. Acá, cuando se plantea algo así, se escandalizan. Pero la mirada popular sobre la justicia es de rechazo. No se puede seguir con un sistema donde personajes como Macri manejan los hilos por detrás”.

Te puede interesar