El expresidente del Banco Central dialogó con Mañana Sylvestre en Radio 10 y se refirió a las versiones surgidas desde medios internacionales —incluido el Financial Times— sobre una supuesta operación para dolarizar la economía argentina tras las elecciones. Pesce fue enfático al calificar de inverosímil esa hipótesis y señaló que la discusión responde más a especulaciones políticas y mediáticas que a realidades económicas.
Para analizar la coyuntura financiera y evaluar la veracidad de las versiones que hablaban de un apoyo de Estados Unidos a una eventual dolarización de la economía argentina, en Mañana Sylvestre, estuvo el ex titular del BCRA, Miguel Pesce quien dio por tierra con esa hipótesis surgida desde algunos medios internacionales.
“Darle poder absoluto a Estados Unidos es algo que ningún país del mundo está dispuesto a hacer”, dijo el economista.
Consultado por las versiones que sugieren que el gobierno argentino podría avanzar hacia la dolarización con apoyo de Estados Unidos, Pesce desestimó la posibilidad y explicó las razones estructurales: “El gobierno dice que está de acuerdo con el sistema de banco. No había ninguna noción de que esto fuera a cambiar ni antes ni después de esta elección”.
“El dólar es la moneda internacional porque todos los países del mundo la usan para sus transacciones. ¿Cómo le darían el poder a Estados Unidos? Eso sería un propósito imposible”, consideró.
Para Pesce, la económica global jamás toleraría una cesión tan extrema de soberanía económica: “Pensar que Estados Unidos va a convertir su moneda en la moneda de otros países es desconocer la lógica de poder internacional”.
«El problema de Argentina no es ideológico: faltan dólares”Sobre la situación actual, Pesce describió un cuadro de restricciones externas y actividad económica deprimida: “El problema que tienen es un problema de falta de dólares. El pequeño superávit comercial que están consiguiendo no es suficiente. No hay un flujo que permita sostener la economía”.
Y cuestionó el enfoque oficial frente a las necesidades del sector productivo: “Aunque se presten dinero para resolver cuestiones de corto plazo, dicen que no lo van a poner para pagar importaciones. Todo lo que está sucediendo es un descalabro por la falta de inversión y de dólares”.
«No hay crecimiento sin inversión y no hay inversión sin estabilidad”
El expresidente del BCRA planteó que sin un programa económico claro y con una política monetaria inestable, no se generará confianza para un flujo de inversión sostenido: “El país no puede vivir sin inversión financiera y productiva. Si no hay estabilidad y un rumbo claro, no va a llegar la inversión necesaria para crecer”.
Señaló además que la continuidad macroeconómica es insuficiente si no se corrige el rumbo: “Esto no es inventar algo nuevo: es continuar con lo que ya venía. Pero por más que haya trabajado el Banco Central, no alcanza a niveles donde el gobierno pueda sostener el funcionamiento normal de la economía”.
“La dolarización es un slogan, no un plan”.
Pesce cerró remarcando que la dolarización no es un camino viable y que insistir con esa idea es, en última instancia, una distracción respecto de las verdaderas tareas pendientes: “Se discute una operación mediática, pero la realidad es que no hay condiciones ni voluntad global para dolarizar Argentina. No es un plan, es un slogan”.



                                    


