En Mañana Sylvestre, el ex ministro de economía cuestionó la política económica que lleva adelante el gobierno libertario, y planteó dudas sobre la continuidad del «veranito» financiero producido tras el éxito del blanqueo de capitales.
«Se hizo un blanqueo hiper generoso. Yo estoy en contra de los blanqueos porque lo que tiende a pasar en la Argentina es que todo el mundo sabe que cada 10 años, y ahora cada menos, viene un blanqueo. Entonces la informalidad crece. Nosotros generamos una legalidad para eludir el pago de impuestos, o evadir, que es esta de los blanqueos, cada tanto tiempo», planteó en Mañana Sylvestre el ex ministro de Economía de Alberto Fernández, Martín Guzmán sobre la puesta en marcha del blanqueo de capitales por parte del gobierno de Milei, que dio la chance por estas horas de controlar a la baja el tipo de cambio, situación que se verá cómo continúa tras el cierre de este beneficio fiscal.
«Si crees que lo vas a arreglar todo con un blanqueo o con medidas financieras así chiquititas, después te terminás chocando. Siempre nos pasa lo mismo en Argentina. Y quien termina perdiendo en un esquema como este es la gente», replicó.
A su vez, consideró necesaria la baja de la inflación pero cuestionó el método porque a su criterio no debió bajarse el ritmo de precio a «hachazos» porque tras él viene una fuerte «recesión».
«Era necesario ordenar las cuentas públicas y la situación monetaria. El tema es cómo lo hacés. Esto es quirúrgico para que funcione. Así, a los hachazos lo que estás haciendo es generar una recesión muy profunda. Esto ocurrió en la Argentina. Si vos no vendes, ¿para qué vas a subir los precios? ¿Vas a contratar gente? Tampoco, vas a despedir gente. Entonces lo que ocurre es que la principal preocupación de mucha gente pasa a ser la preservación del empleo que tienen. Porque saben que si lo pierden después consiguen uno peor», planteó.
Por otra parte, se adjudicó parte de la responsabilidad en el recorte de tasas de interés por parte del FMI, situación según Guzmán venía solicitando en foros internacionales desde el 2020.
«Esto es un tema que descubrimos en febrero del 2020, cuando estábamos negociando con los acreedores externos de la Argentina, recordemos que el gobierno anterior tomó una cantidad impresionante de deuda externa, que después hubo que reestructurar, y cuando comparábamos las cuentas de cuánto interés teníamos que pagar con las que traía el FMI, daban distintas, y había algo ahí que surge, que es esto que se llamaba un sobrecargo de interés, producto de lo tan grande que había sido el préstamo que había tomado el gobierno de Macri, algo que jamás se le había contado a la sociedad argentina, que estaba escondido en algún lado, pero que la sociedad argentina no había sido informada de las razones por las que se tomó un préstamo de tal tamaño tenía que pagar una tasa mayor que la que pagaban en general los países», aseguró.






