InicioLa columna del PepeLa Columna de Pepe...

La Columna de Pepe Mujica: “Creo que la Argentina tiene una enfermedad muy grave, y es el odio»

El ex presidente uruguayo en su espacio de reflexión política de los días jueves en Radio 10 se refirió a la grieta que divide al país y aseguró que la pandemia “en lugar de aminorar el odio lo ha multiplicado” en nuestro país.

Como todos los jueves, el histórico referente del Frente Amplio uruguayo y ex presidente oriental, José “Pepe” Mujica estuvo en el aire de Mañana Sylvestre y extensa conversación con Gustavo Sylvestre repasó los temas de actualidad de la agenda semanal de la región.

Aquí la transcripción completa de la charla entre Mujica y Sylvestre en Radio 10.

GS: Cómo todos los jueves el lujazo que nos damos en esta Mañana Sylvestre, como tenerlo de columnista exclusivo, y de intercambiar opiniones y de pensar este momento particular del mundo y de aquí, de esta zona del Río de la Plata, el ex presidente del Uruguay, José “Pepe” Mujica. Buen día Pepe, ¿Cómo andamos?

PM: Buenos días, encantados de saludarlos, y a través de ustedes a la audiencia.

GS: Bueno Pepe, esta difícil la situacion.

PM: Esta muy compleja desde el punto de vista sanitario, y obviamente con las consecuencias económicas y sociales que supone esta pandemia, parece que la Argentina va a entrar a producir vacunas, es un aliciente, es lamentable que en América Latina no hayamos podido encarar esto antes, habiendo posibilidades técnicas seguramente, pero, parece que los del sur siempre llegamos tarde.

GS: Usted sabe que la semana pasada tuve el gustazo enorme de charlar con Lula, y que como usted me comentó después de su diálogo con él, confirmó que está trabajando en unir a todos los sectores progresistas de Brasil, que él quiere presentarse como candidato, pero sobre este tema de las vacunas, Lula propuso que había que convocar de urgencia una reunión del G-20 o de la ONU, para tratar lo de las vacunas, liberar patentes y hacerlo de una forma más masiva.

PM: Si, claro, porque no fue la ciencia la que fracasó, fue la política, de no haber podido tomar medidas que estuvieran por encima de los intereses económicos que son muy fuertes, y que están detrás de esto. Seguramente no quisieron abrir la caja de pandora, porque como antecedente, no quisieron correr el riesgo porque afecta a una de las formas de propiedad contemporánea más importante y que amenaza con ser una de las formas más importantes de propiedad, entonces no quisieron correr el riesgo, no es por estúpidos, es por condescendientes con el modelo.

GS: Totalmente. Ahora, es increíble cómo la derecha en la Argentina está desatada, están negando y en contra de toda medida sanitaria y es increíble lo que están intentando aprovechar electoralmente este momento.

PM: Yo creo que la Argentina vista desde nuestra perspectiva, tiene una enfermedad muy grave, el odio introducido en la percepción política y social, es demasiado crudo y corta de entrada toda posibilidad de intercambio de diálogo. Y las sociedades modernas son inmensamente complejas, y cada vez lo van a ser más. Ello supone que es inevitable que en una sociedad contemporánea existen puntos de vista diversos, desacuerdos, diferencias, percepciones, esa idea de un mundo pintado de perfecto. No existe eso, es una quimera, porque porque estamos en situaciones sociales distintas, estamos frente al reparto de los bienes en posiciones distintas, gozamos de capitales intelectuales muy distintos, porque hay quien tiene una formación tecnológica unilateral y quien tiene una visión humanista también unilateral, es demasiado el conocimiento que anda a la vuelta y la capacidad humana tiene límites. De ahí que nos aparecen movimientos radicalizados, en una esquina de la sociedad, en otra, en otra, colocando su causa particular como el centro del universo, y a veces puede ser una causa muy importante, pero en el centro del universo está la lucha por la vida, que al final es el valor más cotidiano y más trascendente que es el querer vivir. Y sin embargo nos olvidamos de eso, entonces, hay que tener tolerancia intelectual, donde se puede acordar, discrepar, pero hay un tono de altura, y se evita la ofensa gratuita, que le coloca cuestiones subjetivas al intercambio que hay en toda la sociedad. La Argentina duele, cuando una la ve de lejos, duele, porque, es como un odio envenenado y por ese lado no hay ninguna salida, y los actores políticos, parecería a veces, que ese medio ambiente que se ha creado también lo arrastra a ellos. Y veo que la pandemia en lugar de aminorarlo lo ha multiplicado.

GS: Si, es así, porque utilizan la pandemia, en lugar de hacer algo, porque hoy la dinámica de este mundo es elegir entre la vida o la muerte, con el avance del coronavirus, lo está pidiendo Angela Merkel, en forma desesperada el parlamento alemán, y aquí se está utilizando esta pandemia para hacer política, para exacerbar eso, que usted muy bien plantea, que es el odio inoculado en la sociedad, una forma nefasta de hacer política, no se puede hacer política con el odio.

PM: El odio y el amor son ciegos. Pero tienen una sustancial diferencia, el amor es creador, en cambio el odio, termina destruyendo hacia fuera, hacia quien se le profesa, pero también termina destruyendo hacia dentro, a quien lo ablande, es un arma de doble filo. Y entonces si no se aprende a dejar cosas , que son bagatelas, sin importancia, y cargar en la mochila las cosas importantes, no se puede vivir. Porque la naturaleza nos colocó los ojos hacia delante, y hacia atrás puede haber recuerdos buenos y malos, pero hay un conjunto de cuentas que no se van a cobrar nunca, el problema de esperanza hacia mañana, porque lo más importante es lo que vendrá, no lo que fue.

GS: Es verdad, y aquí incluso, en las últimas horas, algunos voceros de la derecha, en los medios de comunicación están pidiendo formatear la Argentina de un modo más autoritario, a lo Bolsonaro.

PM: Si, como si la Argentina no tuviese experiencia de eso.

GS: Exacto

PM: ¿Y adónde conduce eso? Se sabe dónde se empieza pero nunca donde termina. Porque después es un fenómeno que se alimenta a sí mismo. Esa pelicula ya la hemos visto, a la larga no da resultado, más tal vez, tal vez las raíces de esa exacerbada radicalidad en la forma de plantear y de ver las cosas, sus largas raíces capaz estan en la época autoritaria, porque mas haya de las medidas, quedan, la incertidumbre de esos recursos que se utilizaban. Porque culturalmente heredamos lo bueno, pero también lo malo, y en momentos de gallo ciego, las clasificaciones se nos entreveran, y creo que confundimos autoridad con autoritarismo, y bueno, el tono de estos días anda por ahí, es embromado. En el Uruguay tenemos otra tradición, pero, corremos peligro mi querido amigo, porque la Argentina es como una especie de hermano mayor. Lo que pasa en la Argentina, luego, tiende a repercutir aca. Nuestra relación no es una relación cualquiera, hay una especie de unión subliminal histórica, que está ahí, y entonces, metemos que muchas cosas buenas que tiene la Argentina no las copiamos pero muchas malas las tendemos a copiar. Lo que más me duele es que la Argentina compone la panoplia de tres o cuatro grandes países de América Latina, que por lo tanto, tienen una gigantesca responsabilidad en el futuro y no se dan cuenta. No quieren darse cuenta. Ahora los han convocado por la cuestión del clima, sería bueno que se autoconvocaron por el destino de América del Sur.

GS: Totalmente. Hay que volver, el otro día esto lo hablábamos también con Lula, y lo hemos hablado con usted, ahí hay que volver esta patria grande, la UNASUR, que todos estos gobiernos de derecha han destruido. Es necesario que ustedes, Evo, Lula, Cristina, vuelvan a orientar como un faro para recrear estas condiciones. Es importante eso.

PM: Yo creo que más allá de los nombres,porque los nombres estamos sometidos a la historia, el problema es que las nuevas generaciones, fundamentalmente la juventud universitaria, deben de darse cuenta, que deben de asumir la responsabilidad de la integración federal de América vista como un todo, porque el mundo se está aglutinando alrededor de gigantescas unidades. Es un proceso sordo, que está así, pero se está dando, ese es el mundo que viene, y en ese mundo, atomizado en un montón de repúblicas, nuestros nietos, no tienen nada que hacer. O agrandate o vete. Eso si, va a ser como entregarnos sin haber intentado, la integración no es para que desaparezcan las patrias, la integración es para ponerle un alero que las proteja. Porque no tiene ningún sentido, tenemos patria que son menores al presupuesto de una empresa trasnacional, entonces no jodamos. El mundo que viene tiene dimensiones que son colosales. De ser o no ser, y para defendernos tenemos que multiplicar nuestras huellas y la manera de multiplicarlas es juntarnos de alguna manera. Y no puede ser que esté de acuerdo con este régimen y estoy en desacuerdo con aquel, nos tenemos que juntar con lo que tenemos, con lo que somos,no con los sueños. Porque tenemos que luchar por la vida.

GS: Y en eso, le quiero preguntar porque ustedes también tuvieron este debate, y con la importancia que siempre ustedes desde el Frente Amplio le dieron a la educación, acá en la Argentina se ha planteado, por las medidas que ha tomado el presidente por el avance de la pandemia, para mi un falso dilema, entre la educación en forma presencial o en forma virtual,no. Y que se niega la virtualidad, y se ha tomado como un capricho que los chicos si o si tienen que estar en la escuela frente a esta pandemia que estamos viviendo.

PM: Yo creo que esa una discusión infantil, por ser de niño que está diciendo, porque naturalmente la educación presencial en las primeras etapas de la vida es importante, pero no

creo que se vaya a descuajar la educación por estar 15, 20 días, un mes. encerrados, porque sencillamente eso se puede retomar acudiendo a modificar los periodos de vacaciones, lo que se pierde hoy se puede recuperar mañana, si hay un poco de actitud abierta con respecto a la organización del trabajo en otros escalones más altos. Bueno, la educación virtual es cada vez más y más tangible por todas partes, creo que es un proceso que se viene, y creo que va a desatar un cataclismo en el campo de la educación, en todas partes hay crisis con la educación. En el futuro no va a haber que transferir el conocimiento, el conocimiento está en la máquina. Lo que va a haber que transferir es la capacidad de saber elegir, discernir, pensar, lógica,sed de descubrir, aventura del pensamiento. La formación intelectual probablemente sea muy distinta y no vamos para bien y para mal,no vamos a escapar del devenir de la civilización digital, está impuesta. Negar más vale, y discutir sus puntos frágiles. Y, pienso, que la presencialidad se puede retomar en cuanto las condiciones mejoren y se pueden modificar los periodos vacacionales para recuperar lo que se perdió.

GS: Si, incluso no es que se pierda, porque pueden estar los chicos conectados desde su casa virtualmente, porque esa posibilidad se les sigue dando.

PM: Claro, el problema es que hay sectores más pobres los que siempre se terminan viendo afectados. Porque viven en viviendas precarias, muy pobres, no tienen acceso a esto y a lo otro, el problema vuelve a la desigualdad atroz.

GS: Acá nos están pidiendo muchos oyentes de la República Oriental del Uruguay, que volvamos sobre algo que ustedes están haciendo, con una campaña de recolección de firmas, contra LUC, la Ley de Urgente Consideración.

PM: Si, tenemos dificultades porque obviamente, en nuestro país está afectado el derecho de reunión, legalmente, cuanto más una movilización como para recoger firmas, enormes dificultades tenemos, y no tenemos otro mecanismo. Estuvimos intentando que se defiera el conteo, que no supone un cambio institucional, si no burocrático, para que el pueblo pueda decidir que es una tradición acá en Uruguay, es una tradición que en su momento nos permitió salvar las empresas publicas, tiene mucha importancia en nuestra historia. Es el recurso de democracia directa y nada menos, y estamos hackeados porque la pandemia nos impone condiciones terribles, y tenemos que recaudar un montón de firmas en estas condiciones en un tiempo demasiado breve y como somos de izquierda también, nos pusimos a discutir mucho entre nosotros también. Y perdimos tres o cuatro meses discutiendo. Porque eso es inevitable, es muy difícil ponerse de acuerdo de entrada y fueron meses que fueron preciosos, que estamos, porque somos seres pensantes, discutimos, tenemos puntos de vista, que espantoso verdad.

GS: (Risas) Si, totalmente, y ahí la derecha nos lleva gran ventaja, son disciplinados.

PM: Las izquierdas se juntan por ideas, las derechas se juntan por interés. Son patrimoniales.

GS: Bueno Pepe, muchas gracias, y ¡hasta el próximo jueves!

Te puede interesar