InicioLa columna del PepeLa Columna de Pepe...

La Columna de Pepe Mujica: “Argentina no tenía muchas opciones y lo que ha conseguido es tiempo para, con sus propias fuerzas, hacerse cargo de sus obligaciones»

En su habitual columna de los días jueves en Mañana Sylvestre, el ex presidente del Uruguay opinó sobre el acuerdo logrado por el gobierno de Alberto Fernández con el FMI, y sostuvo que el entendimiento brinda al país un poco más de aire para dar respuesta a sus compromisos internacionales.

Como todos los jueves estuvo en Mañana Sylvestre el ex mandatario del Uruguay y figura histórica del Frente Amplio, José “Pepe” Mujica, quien analizó la coyuntura nacional e internacional, centrándose principalmente en el acuerdo de la Argentina con el FMI, por un lado, y por otro en el conflicto bélico en Ucrania.

Aquí les presentamos la transcripción completa de la conversación entre Gustavo Sylvestre y José Mujica, en Radio 10.

GS: Cómo todo el jueves el enorme placer de tener como columnista de este programa para escuchar sus reflexiones al ex presidente de la República Oriental del Uruguay, José Pepe Mujica Pepe. Buen día, ¿Cómo estamos?

PM: ¿Cómo andan? ¿Cómo han amanecido?

GS: Acá como siempre envueltos en la polémica. El fondo vuelve a polemizar en Argentina y a dividir un poco las aguas. Este Caballo de Troya que tenemos en la Argentina nuevamente.

PM: Es una especie de karma pero demás nos toca vivir la incertidumbre, los coletazos que nos comemos como las consecuencias de la guerra en Ucrania, y las medidas que se están tomando. Parece que a nadie le preocupa por lo menos en el mundo desarrollado y empiezan a desarrollar un cataclismo. Fíjate tú, por ejemplo hay empresas que acá quedaron tambaleando. Hay una empresa de aquí que mandó a la su gente a seguro de paro porque exportaba normalmente a Rusia y a ahora no puede ni pagar. Dentro de poco tendremos angustias también con los fertilizantes hay muchas empresas que están golpeadas directamente y miles de trabajadores que en el mundo seguramente se quedarán sin trabajo. Parte por la especulación que se desata en una economía de mercado. La cosecha de trigo normalmente en nuestro país es en diciembre y a esta altura la mayor parte de los molinos tiene su trigo comprado y asegurado y seguramente no lo van a facturar con los viejos precios. El trigo ha subido mucho en el mundo y de sobra va a repercutir en el pan, los fideos y la ración para los pollos. Toda una cadena, verdad  Entonces a los problemas internos de nuestra estructura económica se le suma una presión inflacionaria de carácter internacional terrible porque además converge todo esto con aquella política de los bancos centrales que expandieron el crédito interno, les dieron vueltas a la imprenta, imprimieron e imprimieron y naturalmente el mundo está inundado de dólares por lo tanto hay una inflación mundial que era previsible. En este marco nos piden conducta fiscal. ¿Se tiene una idea de la deuda que tiene Estados Unidos? Dicen que son dos PBI y medio. Estamos en un mundo de locos, desquiciado porque tenemos que enfrentarnos a esto. Y en este marco, nuestra Argentina discute si arregla o no arregla con el fondo, con este telón de fondo. Además el mundo nos demuestra que las potencias hacen lo que quieren. Y el derecho internacional, la no intervención, etc, son todas pamplinas para nosotros, para los débiles. Y por otro lado, todos los días nos están mostrando las desgracias de la guerra de Ucrania. Estamos viviendo cómo se deshace en pedazos a un país. Eso pasó en Afganistán, en Bagdad, pero parece que eso en el patio de Europa es insoportable. Y en el mundo colonial no importa, pero si es en Europa importa mucho. Y mientras tanto la balconeamos y nos lamemos las heridas.

GS: En esta complicación de la guerra, qué poco hace la ONU y las instituciones a nivel internacional para tratar de parar el conflicto. Pareciera que ahí cada quien hace su juego, la OTAN, Estados Unidos..

PM: Aparte de los intereses rusos, están los intereses de la OTAN.. no sé por qué ni para qué porque en definitiva no hay una cuestión ideológica. A Rusia no se la puede considerar un enemigo ideológico, porque ha instalado un capitalismo de la peor calaña que pueda existir, con supermillonarios que andan sorprendiendo al mundo con sus lujos, por acá y por allá. Sin embargo, la OTAN se andado metiendo en estos temas geopolíticamente, es una especie de prolongación del poder de Estados Unidos. Lo más triste es que Europa no asume la responsabilidad histórica que tiene y entonces está marcadamente dependiente. ¿Cuáles son los límites de Europa? Porque De Gaulle decía que llegaba hasta los Urales. Sin embargo esta contradicción nos plantea como si fueran dos mundos y es increíble que no hayan podido utilizar a la política y sigan apostando a la guerra. Porque el armamentismo de la OTAN en la frontera naturalmente es una causa y sirve de pretexto, las dos cosas, para esta barbaridad de la guerra en Ucrania. El mundo es pasivo y arregla estas cosas con declaraciones, desligándose del papel de la política. Porque de las guerras hay dos caminos para salir: uno cuando se aplasta al otro, o por una negociación. Y no ha habido capacidad de encontrar una negociación. Ante la amenaza no se hizo nada, y hubo bastante tiempo. Otra falla de la política y se está demostrando que esta civilización cada vez está más impotente de autogobernarse con eficiencia.

GS: Me gustaría escuchar alguna reflexión suya con su experiencia de ex presidente, como militante y luchador.. volviendo al tema de la Argentina y el acuerdo con el fondo, algunos dicen que hay que repudiar la deuda y no pagar nada y a ver qué pasa. Y otros dicen que no, que esto es una responsabilidad institucional porque lamentablemente si no pagás se te vienen encima y en dos días te voltean todo. ¿Qué postura adoptaría usted? ¿Qué sugerencia daría para este debate que es interesante?

PM: Visto desde lejos, y reconociendo que me puedo equivocar, veo que la Argentina no tenía muchas opciones y por lo menos lo que puede conseguir es tiempo para tratar con su propias fuerzas de recuperarse un poco y en el mediano plazo y haciendo frente a sus obligaciones. De lo contrario, el repudio de la deuda es claro que como sentimiento lo podemos compartir porque las deudas son formas de dominación bastante injustas. Pero la realidad del mundo en que vivimos nos muestra que las consecuencias que nos imponen desde afuera en este mundo globalizado son dolorosas para los sectores más débiles de nuestra sociedad. Al fin y al cabo, el peor precio lo pagarían los más débiles, como siempre. Porque en los países con economía de mercado, las grandes crisis las pagan los que están últimos en la fila de repartos. Mal que bien, no tenía muchas alternativas Argentina y es bastante inteligente al parecer lo que ha logrado. Tengo pena de que esto signifique que Argentina se desgarra internamente, y Argentina precisa, con todas las diferencias y matices que se quieran, un poco de paz interior para poderse recuperar. Se va a recuperar y lo ha demostrado históricamente, pero tiene que tener ese grado de mutuo.. porque la patria no se demuestra el día que juega la selección, sino que la patria es saber negociar con las disidencias y priorizar el interés común. Sé que es difícil, muy difícil, pero estas grietas en el frente interno me duelen. Quisiera ver al pueblo argentino más abrazado, y con menos insulto y crispación.

GS: Un abrazo grande, como todos los jueves, gracias.

PM: Suerte

Te puede interesar