InicioLa columna del PepeLa Columna de Pepe...

La Columna de Pepe Mujica: “Algunos tienen la suerte de fabricar dinero, euros y dólares, los demás soportamos la inflación”

El ex presidente de Uruguay dejó sus reflexiones en su columna semanal en Mañana Sylvestre, y cuestionó las ventajas que tienen las grandes potencias frente al resto del mundo, en tiempos de inflación global tras la pandemia. «Hay una brutal resistencia de los afortunados a pagar impuestos», consideró.

En Radio 10, el histórico dirigente frenteamplista,  José “Pepe” Mujica analizó –como es habitual los días jueves- la realidad mundial y en particular la actualidad política y económica de los países de la región, en medio de la crecida inflacionaria que se registra en buena parte del planeta.

Aquí la transcripción completa de la conversación entre José «Pepe» Mujica y Gustavo Sylvestre en Radio 10.

GS: Buen día, Pepe

PM: Buen día, un gusto saludarlo. Está amaneciendo con frio, el otoño nos anticipa que se viene el invierno y estamos contemplando el juego de naturaleza, empiezan a predominar los amarillos, los ocres en el campo. Y tiene su sentido, porque lo que no está en otoño es el rebrote brutal de la inflación, querido, a nivel del mundo. Tiene una excusa que es la guerra en Ucrania, pero en realidad hay un problema anterior y de fondo que es el brutal empapelamiento que hizo el mundo rico para sacudir la economía tras la pandemia, aquella vorágine de dólares y euros que se volcaron a la economía, produjeron dinero en cantidad. Esta es una de las consecuencias de la globalización, interdependemos de una forma tan brutal que ahora por todas partes nuestra América Latina, en algunos lugares con ciertas causas anteriores endógenas como el caso de la Argentina, pero en toda América, en el mundo se nota la presión que está ejerciendo la inflación y los pueblos se sacuden, hay lío y bronca y no es mucho lo que pueden hacer los gobiernos porque creo que en ninguna etapa de la historia aún en los países ricos los gobiernos están pobres, es decir, están tapados de deuda. Fíjate tú, el gobierno de los Estados Unidos.. asusta la deuda que tiene, porque tiene la maquinita de dólares y Europa también y es como tirar los problemas para adelante. El endeudamiento de los Estados a veces puede responder a malos manejos pero en el fondo la contrarrevolución neoliberal creó condiciones ideológicas que se han extendido en el mundo y responde a criterios de evitar la fiscalidad progresiva, que pague más el que tiene más. Y hay una resistencia de los afortunados a pagar impuestos en todas partes, y los gobiernos acuden al endeudamiento y se va acumulando. Este es el panorama brutal del mundo de hoy, salvo –fijate tú- el Estado chino, porque inventó la maquinita de asociarse a la actividad privada, entonces cobra poco fiscalmente pero cobra mucho en materia de dividendos. Cosa que vieres Sancho si vivieres.

GS: Está bueno..

PM: Y los demás Estados viven peleando contra la burbuja de la deuda, poco más o poco menos, está generalizado. Algunos tienen la suerte por ahora de fabricar dinero, el euro o el dólar.. los demás soportamos la inflación.

GS: Totalmente, y..¡Cómo la soportamos! Es muy interesante en esta reflexión tan completa que ha hecho con esta descripción a nivel mundial de cómo se nos está azotando. Acá en nuestro país lo estamos viviendo, el ministro de Economía llamó renta extraordinaria e inesperada por parte de algunos sectores pero sobre todo de las alimenticias que en plena pandemia y aún hoy con este nivel de inflación tienen ganancias empresariales exorbitantes… les cuesta compartir

PM: En realidad hay una economía para el mundo y otra que hay para la Argentina, porque es el país de los contrastes. A uno le asusta por un lado la deuda que tiene, pero por otro lado la cantidad de capital que produjo la Argentina y que anda volando por ahí. Argentina es un formidable exportador de capital, que anda por el mundo dando vueltas y entonces es difícil encontrar respuesta a semejante contradicción.. tapada de deuda y con una fortuna fenomenal dando vueltas por el mundo. Lo cual quiere decir que la Argentina está pobre, pero no todos los argentinos están pobres… por favor.. hay argentinos a los que le va muy, pero muy recontra bien.

GS: Así está la cosa

PM: Sería bueno para esta discusión que recuerden lo que cobraba el gobierno norteamericano en la época de Roosevelt, las tasas de recaudación, la presión fiscal que tenía allá por los ´60. Sería bueno hacer estudios comparativos porque nos caeríamos de espaldas. Porque fue el momento, curiosamente, donde más creció Estados Unidos y donde más creció el estado de bienestar europeo. Ese período que va desde finales de la guerra, alrededor de los ´50 hasta los ´80. Fueron 30 y pico de años gloriosos, con una presión fiscal progresiva y muy fuerte. Después le echaron la causa de que paralizaba la economía. Creo que estamos en una discusión parecida y es bueno aprender de la propia historia. Cómo nos iba y cómo le fue al mundo y lo que está pasando hoy. Es una huida hacia adelante de los Estados. Porque esta causa de la que cada menos tenue presión fiscal sobre la riqueza

GS: Pepe,  el abrazo enorme como siempre y muchas gracias por dejarnos estas reflexiones. Hasta el próximo jueves.

Te puede interesar