El ministro de Desarrollo Social de la Nación habló en Mañana Sylvestre tras su participación en la Cámara de Diputados donde defendió el presupuesto nacional y expuso las políticas que impulsará el ejecutivo durante el año 2023. El funcionario sostuvo que el camino es generar políticas para ampliar el trabajo registrado en el país.
Este miércoles, el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta estuvo presente en el Anexo C de la Cámara de Diputados en el marco del debate de la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre las políticas a poner en marcha durante el año próximo por la gestión que encabeza Alberto Fernández.
“La decisión del Gobierno Nacional y del presidente Alberto Fernández es seguir invirtiendo en todos los programas de ayuda social, en el marco de lo que son las prestaciones alimentarias, las políticas de urbanización de barrios populares, y las políticas de inclusión sociolaboral en el camino de generar puentes al empleo”, expresó Zabaleta en Radio 10.
Y enumeró los puntos salientes del trabajo realizado desde su cartera: “Tenemos 787 obras nuevas y refacciones de espacios de primera infancia en toda la Argentina en 23 provincias para más de 160.000 niños para que puedan ser parte de estas políticas de cuidado en programas nacionales de primera infancia con una inversión de $60.000 millones. Tenemos 747 obras en barrios populares, y se generaron 143.000 puestos de trabajo con una inversión de $165.000 millones. Y con la tarjeta Alimentar que se percibe a través de la Asignación Universal con un presupuesto mensual de $28.000 millones y el impacto en 4,5 millones de hijos e hijas”.
La política de precios
En el marco del impacto de la inflación en los precios de los alimentos, el funcionario cuestionó la política de constante remarcación de las empresas, y aseguró que “la mesa de los alimentos de los argentinos merece ser parte de una política de Estado”.
“Hace rato que no podemos comprar ni aceite ni azúcar, las empresas alimenticias han aumentado muy fuerte los márgenes de ganancias, está claro que existe una concentración en ese sector que eligen no venderle al Estado para llevar esos productos para la exportación y nosotros como Gobierno debemos tener una política muy precisa en ese sentido”, sostuvo.
“La mesa de los alimentos de los argentinos merece ser parte de una política de Estado y frente a la concentración tiene que entender que tienen que mirar hacia otro lugar y que hay argentinos que necesitan determinados productos. Los argentinos que necesiten del acompañamiento del Estado, nosotros ahí vamos a estar”, deslizó.






