InicioActualidadJaime Perczyk: “Esto ya...

Jaime Perczyk: “Esto ya pasó en Argentina, hubo arancelamiento universitario durante la dictadura en Argentina”

El ministro de Educación, en Mañana Sylvestre planteó los nuevos alcances del proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que presentó este martes junto a Massa, al tiempo que apuntó contra las propuestas libertarios de arancelamiento educativo, y sostuvo que “atrasan 140 años”.

Este martes Sergio Massa presentó en el Centro Cultural Kirchner su proyecto de Ley para el Financiamiento Educativo que enviará al Congreso, y que propone llevar del 6% al 8% el presupuesto del PBI para la inversión en dicha área.

«La educación es lo que nos emancipa y nos da libertad, nos permite conocer el mundo, la historia, el presente y proyectar el futuro. Es la educación la que nos permite meternos en las ideas científicas e imaginar”, sostuvo en Mañana Sylvestre el ministro de Educación, Jaime Perczyk.

“Presentamos una ley para invertir en educación con metas y políticas concretas.Vamos a pedir este esfuerzo a toda la sociedad para llegar al 8%, 6,5% para la educación obligatoria y el 1% para las universidades públicas. Creemos que una de las medidas más igualadoras es que todos los chicos puedan ir a sala de 3 y sala de 4. Falta menos del 10% en sala de 4 y casi el 50% en sala de 3. Para cumplir eso hay que construir más jardines, designar maestros y maestras y sostenerlos”, puntualizó.

“Hay que seguir trabajando en eso, garantizando los libros en las escuelas, computadoras y conectividad. Y una clave es la duplicación de las escuelas técnicas, tenemos 750.000 chicos y hay que duplicarlo en 10 años. Y sostener los programas de becas, el Estado tiene que estar para que los pibes se puedan realizar en su educación”, comentó el funcionario.

En Radio 10, Perczyk apuntó contra las propuestas libertarias de brindar vouchers educativos, y sostuvo que «el mundo lo hizo muy poquito y se fue de ahí. Lo hizo Chile durante la dictadura de Pinochet y se hizo en cuatro estados de EEUU, en Ohio, Luisiana, Indiana, Washington y a la salida de la pandemia la caída de la educación de los chicos fue más del doble que en los otros estados. En Suecia provocó inflación de notas porque los chicos dejan de ser estudiantes y pasan a ser clientes, y había regalos de notas para atraer chicos. Las escuelas no tienen que competir entre sí, si no que todas tienen que mejorar”.

Y habló de la posibilidad de arancelar la educación universitaria como propone Milei: “Esto ya pasó en Argentina, hubo arancelamiento universitario durante la dictadura en Argentina. Se lograron sacar los aranceles y en la vuelta de la democracia había 350.000 estudiantes y era el 1,25% y 40 años después son 2,5 millones y es el 5,3% de la población. Están planteando retroceder y volver 140 años para atrás en materia de educación universitaria».

 

 

Te puede interesar