InicioActualidadHéctor Recalde: "Hay muchas...

Héctor Recalde: «Hay muchas normas que impulsa el Gobierno que abiertamente violan la Constitución Nacional»

El ex diputado nacional y abogado laboralista, en Mañana Sylvestre, evaluó las reformas laborales que plantea la gestión de Javier Milei y advirtió que muchas de sus propuestas atentan contra la carta magna de la nación.

Para analizar los cambios radicales que en materia laboral propone en nuevo gobierno de Javier Milei, en Mañana Sylvestre, conversamos con el ex legislador y abogado laboralista, Héctor Recalde, quien subrayó el carácter inconstitucional de muchas de las propuestas impulsadas por la nueva gestión libertaria.

«Hay muchas normas que impulsa el Gobierno que abiertamente violan la Constitución Nacional. El pueblo votó a Milei, pero no para que viole la Constitución Nacional», recalcó Recalde en diálogo con Gustavo Sylvestre.

«Quieren instalar un caos general, y hay mucha violencia en las expresiones, no se trata con afecto a la sociedad», dijo sobre la idea del Gobierno de derogar más de 3500 leyes y de lanzar una reforma laboral que incluye cambios en los aportes y contribuciones de las empresas y reducción de las indemnizaciones.

«De todos modos hay reacciones, porque tanto la CGT como las dos CTA están haciendo presentaciones ante la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y ante Naciones Unidas», planteó.
En Radio 10, aseguró que el Gobierno «está hostigando contra la Justicia del trabajo y contra la actualización de los juicios laborales. La industria del juicio es un anatema, porque analizo las estadísticas de la Cámara Nacional del Trabajo, y son muy pocos los juicios».

Acerca de los DNU que el Gobierno prepara para sostener reformas integrales de la estructura del Estado, Recalde consideró que «todo esto es muy precario, y seguramente no tienen confianza en el parlamento. En este caso la Constitución no lo explicita concretamente cuáles son las normas que no se pueden sacar por decreto de necesidad y urgencia. De todas formas bastaría que una cámara lo rechace como para que no tenga vigencia».

«No tengo muchas esperanzas acerca de cómo resuelva la Corte Suprema. Es una Corte donde he criticado las designaciones de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, porque llegaron por decreto de Macri y en comisión, y cuando se llega en comisión no se tiene la independencia que se tiene que tener», recalcó.

Por último, expresó: «El Gobierno no convoca al Consejo del Salario Mínimo. Eso la primera vez que lo viví fue en 1977, con Videla como presidente de facto, y me tuve que exiliar después de escribir ese artículo. Pero no hay que bajar los brazos, y acercarse con cariño a nuestra gente porque es un momento difícil, sin excluir una autocrítica de nuestro gobierno».

 

Te puede interesar