Según este trabajo estadístico hay extrema paridad entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio de cara a las presidenciales de 2023 aun cuando restan definirse los candidaturas en cada espacio. Ambos apenas superarían el 20% de las adhesiones mientras que los indecisos llegarían hoy al 26%.
La Universidad de San Andrés difundió su reciente informe con vistas a las elecciones presidenciales de este año, en trabajo realizado sobre más de 1000 entrevistas por vía web tomando en cuenta todo el país.
De acuerdo al estudio, si las elecciones presidenciales fueran hoy, el 22% de los encuestados votaría a Juntos por el Cambio, el 21% al Frente de Todos y el 10% a los Libertarios. Por otro lado, un 26% respondió que no sabe a quién votaría y un 4% votaría en blanco. Por último, un 3% votaría al Frente de Izquierda, y un 2% a otra lista peronista que no sea el Frente de Todos.

Entre Junio y Diciembre de 2022 ha subido 6 puntos la intención de los encuestados de votar a Juntos por el Cambio, y ha aumentado 8 puntos la intención de voto del Frente de Todos. Por otro lado, la intención de voto de los Libertarios se ha reducido en 5 puntos entre Junio y Diciembre. El porcentaje de indecisos se ha mantenido entre los 22 y 26 puntos porcentuales durante este período.

El caso Lago Escondido
Otro aspecto que sondeó en el humor social la Universidad de San Andrés fue el impacto de la noticia por la reunión secreta en Lago Escondido de la que participaron jueces, fiscales, empresarios de medios y funcionarios de CABA.
Del informe se desprende que un 66% de los encuestados conoce la noticia, mientras un 27% no escuchó nunca hablar del tema. Hay una mayoría de hombres (75%) que han escuchado del caso en comparación a mujeres (57%). También hay una diferencia sustancial por generaciones ya que un 84% de los Boomers conoce el tema, mientras en comparación con la generación más joven, la Generación Z, solo un 41% conoce el tema y un 41% nunca escuchó hablar. Predomina el centro izquierda como quienes más escucharon hablar del caso (89%), así como también el Frente de Todos es el partido que más escuchó hablar del tema, con un 87%.

El grado de satisfacción de los distintos poderes
Los encuestados por la Universidad de San Andrés muestran niveles de satisfacción del 17% con el desempeño de la Cámara de Senadores y el Poder Ejecutivo, mientras que el nivel de satisfacción con el Poder Judicial es del 16% y con la Cámara de Diputados es del 14%. Todos los poderes poseen niveles de insatisfacción similares, que rondan el 80%. El nivel de insatisfacción con la Cámara de Senadores es del 78% mientras que con la Cámara de Diputados es del 82%. En lo que respecta al Poder Ejecutivo, este es del 80%. El nivel de insatisfacción con el desempeño del Poder Judicial es del 83%. La satisfacción con el desempeño de todos los poderes se mantuvo por debajo del 20% durante todo el año al igual que en 2021.







