InicioActualidadEduardo Donza: “La inseguridad...

Eduardo Donza: “La inseguridad alimentaria afecta incluso a quienes tienen trabajo”

 

En diálogo con Mañana Sylvestre por Radio 10 el investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA analizó los últimos datos sobre inseguridad alimentaria y advirtió que el fenómeno ya impacta de lleno entre los trabajadores ocupados: “El 15% de los asalariados y el 19% de los ocupados están en situación de inseguridad alimentaria”.

 

El impacto de la crisis económica llega a todos los ámbitos sociales y lógicamente con mayor impacto en las familias de sectores más populares. Para conocer la realidad que se vive en el país en materia alimentaria, en Mañana Sylvestre conversamos con el investigador de la UCA, Eduardo Donza en el aire de Mañana Sylvestre. «Es una pregunta sencilla —si se tuvo que ajustar la cantidad o calidad de comida por motivos económicos—, pero su resultado es dramático. Refleja un deterioro que se asocia con los niveles de pobreza y de precariedad laboral”, puntualizó.

 

El investigador subrayó que el problema no se limita a la desocupación, sino que está íntimamente vinculado con la baja calidad del empleo:

 

“Tenemos un problema estructural. Muchos argentinos creen que si una familia sufre carencias es porque alguien está desocupado, pero hoy aun estando ocupados hay hogares con inseguridad alimentaria. Son trabajos de muy baja remuneración, con mucha informalidad y sin protección social”.

 

Según Donza, más de la mitad de los trabajadores ocupados no participan del sistema de seguridad social y “el 35% de los asalariados carece de aportes”.

 

“Esto está asociado a un mercado laboral profundamente segmentado. Un 35% de los trabajadores del sector privado formal tiene buenos salarios y protección, otro 15% pertenece al Estado, y el resto —la mitad— queda en la informalidad o en condiciones precarias”.

 

El investigador señaló que, lejos de revertirse, la tendencia se está consolidando:

 

“En los últimos años, y particularmente este año, se ve una caída en los trabajadores registrados del sector privado formal. Lo que compensa parcialmente eso es el aumento del monotributo o del empleo informal. Es una tendencia que se va acentuando”.

 

Donza advirtió que la proliferación de trabajos autónomos o por plataformas no implica necesariamente una mejora:

 

“Algunos sectores lo ven como atractivo, con mayor autonomía o manejo del tiempo, pero en la mayoría de los casos es una nueva forma de precarización. Muchos pierden derechos laborales básicos y estabilidad”.

 

Por último, remarcó que la solución requiere políticas de Estado sostenidas en el tiempo:

 

“No se trata de cambiar una ley laboral o hacer retoques cosméticos. Necesitamos políticas de Estado orientadas a la producción y el trabajo, consensuadas entre los distintos sectores. Si no logramos eso, seguiremos dando tumbos, cambiando de rumbo cada pocos años, y eso es muy desgastante”.

 

El investigador concluyó que la inseguridad alimentaria “ya no es un problema marginal ni transitorio, sino el reflejo de una estructura social profundamente desigual que afecta incluso a quienes tienen empleo”.

Te puede interesar