InicioActualidadDiego Giuliano: "Recuperamos 20...

Diego Giuliano: «Recuperamos 20 ramales y renovamos 3.000 kilómetros de vías, eso es la rentabilidad social del transporte»

El ministro de Transporte de la Nación pasó por el aire de Mañana Sylvestre y destacó la política ferroviaria del gobierno que permitió recuperar conexiones ferroviarias perdidas por décadas, apuntalando la vinculación económica, turistica y cultural entre distintas regiones del país.

«Sin duda que ha habido una inversión ferroviaria muy alta. Y esto tiene que ver con lo que también es no solo la utilidad, la eficiencia, sino lo que la gente siente en donde se abre un nuevo ramal, en donde se conecta una nueva localidad, una nueva ciudad. Es realmente notable la emoción y cómo el tren significa también prosperidad, significa volver a dinamizar la economía regional. Algunos hacen una cuenta muy de Excel, muy antigua, muy ortodoxa, lo que entra y lo que sale. Nosotros cuidamos lo que entra y lo que sale. Pero el concepto de la rentabilidad social del transporte no debe ser analizado en el debate público. El transporte tiene una rentabilidad social que tiene que ver con todo esto que decíamos. Cómo mejora el comercio, cómo mejora el turismo, cómo se reconectan localidades, la cultura, la economía regional. Y esto es lo que vemos cada vez que inauguramos un nuevo ramal», expresó Diego Giuliano, ministro de Transporte de la Nación sobre los avances en materia de polítiica ferroviaria durante la actual gestión de gobierno.

«Durante el gobierno anterior se habían cerrado 12 ramales. Eso no fue hace 30 años. Y nosotros recuperamos 20 ramales, renovamos 3.000 kilómetros de vías. Y todo eso significa la rentabilidad social del transporte. Y yo cuando llegué al Ministerio del Transporte nos propusimos avanzar en el concepto de la Argentina Federal. Y la verdad que estamos ya por el tren número 10 en la Argentina Federal. Desde el Gran Salta hasta la última prueba de vida que hicimos en Laguna Paiva-Santa Fe. Y pasando por Córdoba, el Metropolitano de Córdoba, el Tren de las Sierras, el de Entre Ríos, el Tren del Valle, el de Neuquén, distintos ramales regionales metropolitanos que fueron construyéndose región por región», expresó..
«Una ciudad puede estar al lado de la otra. Ahora sin tren no hay metrópoli, porque la metrópoli es la que permite que uno viva en un lugar, duerma en el otro, trabaje. Y eso es el tren. Así que nosotros estamos muy orgullosos», destacó Giuliano.

Además habló de las nuevas obras en materia de seguridad en el transporte. «Se habilitó el centro de monitoreo de La Paternal, que es el quinto, después de Once, Retiro, Constitución, Ituzaingó. Ayer se habilitó la Estación Villa Crespo, una estación que había sido prácticamente abandonada. Miles de personas van a pasar por Villa Crespo y la verdad es que eso también completa todo lo que son las estaciones del San Martín».

Y apuntó contras las ideas liberales que pregonan Milei y Bullrich en materia de transporte público.

«Cuando hoy uno escucha el análisis que hace Patricia Bullrich, es un transporte sin subsidios al interior del país. Es decir, solamente subsidios en el AMBA, como hizo Mauricio Macri en el 2018. Y el país que nos propone Javier Milei es un país sin subsidios, sin compensaciones. Con lo cual usted va a tener hoy un pasaje en tren que es un promedio de $1.100. Y esto es absurdo si se piensa que el ferrocarril, también es salario indirecto, también le permite a los trabajadores llegar a una tarifa achatada por la compensación», señaló el funcionario.

«Esa fantasía de la eliminación casi del Estado o de reducirlo a la mínima presión es muy antigua, es muy vieja, y nunca salió bien. Lo que sí podemos discutir es cómo mejoramos el Estado, cómo lo hacemos más eficiente en el sistema de transporte, más eficaz. Ahora, sin Estado, y a los gritos, como están proponiendo, esto es la ley de la jungla. Y en la ley de la jungla, el más grande se come el más chico, y todos quieren ser león, pero la verdad que los leones son muy pocos, y es un grupo muy cerrado el de los leones. Entonces, en la ley de la jungla no hay ni obra social, no hay jubilación, no hay compensación. Cada uno se arregla como puede». remarcó Giuliano.

Te puede interesar