InicioEconomíaDaniel Schteingart: “La idea...

Daniel Schteingart: “La idea es movilizar el aparato productivo para generar puestos de trabajo, bajar la pobreza y resolver desafíos ambientales, de salud y alimentación”

El director del Centro de Estudios para la Producción y funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social pasó por Mañana Sylvestre y dio detalles del plan “Argentina Productiva 2030”.

El joven sociólogo y funcionario de la cartera de Desarrollo Productiva a cargo de Matías Kulfas, Daniel Schteingart, explicó en Mañana Sylvestre los lineamientos principales del programa presentado esta semana, denominado “Argentina Productiva 2030”, que plantea la duplicación de las exportaciones, en línea con la generación de 2 millones de puestos de trabajo registrado que equivaldría a reducir al pobreza a la mitad de los valores actuales.

“La importancia del plan que se anunció el martes es que apunta a reducir en 9 millones la pobreza a 2030, es decir bajarla a la mitad de lo que está ahora. Las mejoras son sumamente posibles, tenemos que trabajar para lograrlas. Entre 2003 y 2011, la pobreza bajó del 60% al 28% y se crearon más de 200.000 empresas y se crearon más de 200.000 puestos de trabajo registrado en el sector privado”, comentó Schteingart en Radio 10.

“Tenemos que duplicar las exportaciones, esto es importante porque es generar dólares que permitan que la economía crezca, se generen puestos de trabajo, se baje la pobreza. Y después trabajar en temáticas específicas como la producción nacional para la salud, de medicamentos y vacunas que implican generación de empleo y sustituye de divisas, y generan exportaciones. Producir vehículos eléctricos, además de generar trabajo contribuye a resolver un problema ambiental como el calentamiento global. Transformar el sistema de producción de alimentos a algo más adaptado a los desafíos como es el cambio climático, con impacto terrible de lo vivido en el mes de febrero en la provincia de Corrientes con los incendios”, dijo.

E insistió que la “idea es movilizar el aparato productivo para generar puestos de trabajo, bajar la pobreza y además resolver desafíos adicionales como los problemas ambientales, salud y alimentación”.

Y se mostró muy optimista de cara a lo que se viene en Argentina a partir de mediados de esta década.

«Cuando uno crece, las exportaciones crecen, estamos viendo que vamos a tener un salto exportador muy alto. El optimismo es muy grande en Vaca Muerta, de que Argentina pase a ser exportador muy fuerte de energía. Están empezando a madurar algunas inversiones sobre todo en energía y minería que van a permitir ampliar notoriamente la canasta exportable y de esta manera aflojar ese corset del crecimiento”, expresó.

Agregó que Vaca Muerta “está batiendo récords todos los meses, todavía no logramos la sustentabilidad energética y por eso es tapa de los diarios los problemas que estamos teniendo de cara a los meses que se vienen con la cuestión de la energía”, y destacó la producción de otras energías alternativas que beneficiarán al país como el hidrógeno verde, el litio y el cobre, vitales para la transición energética”.

Sobre la actualidad económica del país, el funcionario destacó que “Argentina se recuperó fuertemente el año pasado, llegó a 10,3% del PBI y superó todas las expectativas previas y el dato positivo es que la economía recuperó todo lo perdido durante la pandemia. El desempleo bajó al 7% que es la cifra más baja desde 2006 y se dio con creación de empleo genuino. Hay 150.000 personas empleadas más que respecto a 2019“

“2020 fue un año de suba de la pobreza y de la indigencia y en 2021 hubo una caída significativa, que por supuesto son números terribles de todos modos, y obviamente hay que seguir bajándolo año tras año”, concluyó.

Te puede interesar