InicioActualidadCristian Girard: "Hay una...

Cristian Girard: «Hay una falta de transparencia en la decisión que tomó el directorio de YPF»

El Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires cuestionó la decisión tomada por la petrolera nacional de llevar un megaproyecto de inversión a Punta Colorada, Río Negro, por sobre Bahía Blanca.

«Nadie puede dudar de la falta de explicación y de transparencia en los fundamentos técnicos de la decisión que tomó el directorio de YPF. No nos olvidemos que YPF es una empresa que cotiza en bolsa, que tiene accionistas que no son solamente el Estado Nacional, con lo cual uno lo que espera de un management profesional de una compañía tan importante en una decisión de tal envergadura como esta inversión, es transparencia hacia los inversores que tienen una acción de una empresa que tiene que ganar plata», dijo el titular de ARBA, Cristian Girard sobre la postura de YPF de priorizar a Punta Colorada, Río Negro por encima de Bahía Blanca, como sede de su megaproyecto petrolero.

«Esto no se trata de decir Río Negro o Buenos Aires como plaza para que sea una pelea entre provincias, esto se trata de por qué un proyecto que se viene trabajando desde el año 2014 con Petronas, en YPF, analizando la necesidad y la viabilidad de construir una planta de GNL, por qué se había estudiado, se había anunciado la locación del puerto de Ingeniero White en Bahía Blanca, por qué un día para el otro intempestivamente hay un giro de 180 grados en la decisión cuando ya estaban reservadas las tierras en Bahía Blanca, toda una serie de cuestiones que creo yo que son muy poco transparentes», aseguró.

«Creo que tanto la Comisión Nacional de Valores, donde yo fui presidente, cómo la SEC en Nueva York deberían exigirle a la compañía mayores explicaciones y precisiones para proteger los derechos de los inversores minoritarios de la empresa que tienen una acción de una empresa que no se sabe muy bien sobre qué fundamentos está tomando esta decisión tan importante, ya que son US$30.000 millones de inversión», amplió.

En el marco del significado de esta inversión, el funcionario bonaerense destacó de todos modos la relevancia económica y productiva del proyecto: «La planta era importante tanto para YPF para seguir liderando el desarrollo de Vaca Muerta y de la soberanía energética nacional como una palanca para el desarrollo industrial, tanto eso como para el país, porque se supone que la planta de GNL viene a resolver una cuestión que es que si vos pones en explotación muchos pozos de gas en Vaca Muerta, si no los consumís, ese gas se pierde, y la planta de GNL lo que te permite es que esos pozos que producen un excedente que los puedas exportar y vender a otro país, y eso va a generar divisas para Argentina, tanto porque dejas de importar y te autoabasteces y podés financiar a tu industria de manera competitiva».

«La responsabilidad es del Presidente que se ha metido en esta cuestión claramente, que está dando una decisión en contra de la Provincia de Buenos Aires», dijo y acotó: «lamentablemente nos hemos acostumbrado a que el Presidente de la Nación tenga este tipo de actitudes en lugar de ser responsable con la gestión de los intereses nacionales y la defensa de la patria».

«Los accionistas de YPF deberían saber si realmente es menos costosa la inversión y si va a permitir una tasa de retorno más alta que si se hiciera en Bahía Blanca, porque hay un montón de costos asociados a la operatoria de esto, hay que hacer un puerto desde cero, y hay que ver cuánto tardan en hacerlo, hay que ver si no hay cuestiones ambientales que dificulten o dilaten el proceso de la construcción del puerto. Entonces me parece que la primera cuestión es ver si la tasa de retorno de ese proyecto realmente va a ser más alta que si se hiciera en Bahía Blanca», precisó Girard.

Te puede interesar