Inicio Política Análisis del fallo de...

Análisis del fallo de la Corte sobre la Ley de Glaciares

En diálogo con Mañana Sylvestre, el diputado nacional del radicalismo por La Rioja, Julio Martínez, destacó la resolución dada por la Corte Suprema, que puso fin a una medida cautelar que impedía la puesta en funciones de la Ley de Glaciares, y consideró que “será clave hacer una auditoría de las mineras».

“Anoche hubo una movilización de festejo en Famatina por la vigencia de la Ley N°26.339 de protección de los glaciares y el espacio periglaciar. Creo que ha sido un fallo muy bueno, ejemplar”, explicó el legislador de la UCR.

“Recordemos que anteriormente se había aprobado la Ley de Glaciares cuya autoría era de Marta Maffei, y la Presidenta la había vetado. Ahora la Presidenta no vetó esta ley, que se aprobó en el año 2010, cuyos autores son Bonasso y Filmus. Pero hubo un veto jurídico con este fallo del juez federal de San Juan donde dejaba 6 artículos sin efecto de la ley, y la dejaba prácticamente vetaba”, aclaró Martínez.

Luego precisó el contenido de los artículos que en su momento fueron suspendidos por la medida cautelar interpuesta: “Se trata del artículo 2 que define a los glaciares y que fue objeto de un debate en la Cámara. El Art. 3 que es la creación del inventario de glaciares, y después el art. 5 que mandaba hacer el inventario de glaciares, el 6 prohibía la actividad que implique la destrucción de los glaciares, el 7 que hablaba de la realización de un estudio de impacto ambiental, y el art. 15 que era una disposición transitoria que obligaba hacer una auditoría de las empresas y de la actividad minera en general. Este es el punto clave por el que se siente afectada la BarrickGold y otras empresas sanjuaninas, porque ellos están destruyendo los glaciares”.

Sobre la necesidad de preservación de estos recursos naturales, Martínez señaló en Radio La Red que “vivo en Chilecito, en La Rioja, que está en el valle de Famatina, y en nuestra zona al igual que casi todas las zonas cordilleranas, llueven 150 a 170 milímetros al año, y lo llueve en el verano, en los demás meses no llueve. Y nosotros consumimos agua igual, y los animales y plantas también. Y los que nos proveen esa agua son los glaciares y periglaciares que hacen las veces de tanques de agua, que nos mandan por deshielo, por la vertiente o por el subsuelo, que la tenemos que extraer por bombeo”.

“Estábamos destruyendo la posibilidad de tener agua durante todo el año”, sentenció.

Audio completo de la entrevista

Miércoles 4 de julio de 2012

Te puede interesar

Minuto Uno: La palabra de Leandro Santoro

El dirigente porteño del Frente de Todos habló de su posible candidatura en la Ciudad.

Fortalecimiento de seguridad en La Matanza: Espinoza se reunió con Kicillof y Berni

Luego de informar las nuevas estrategias en materia de seguridad en el distrito más grande del conurbano, el Gobernador y el Ministro de Seguridad...

Fin de semana extralargo de mayo: PreViaje inyectará más de $15 mil millones

De acuerdo al relevamiento del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, PreViaje inyectará $15.043 millones a las economías regionales durante el fin de semana...

Números de la encuesta nacional de la consultora Synopsis

Según el trabajo estadístico realizado entre el 6 y el 13 de mayo en todo el país, el escenario se plantea en tres tercios,...