En comunicación con Mañana Sylvestre, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA habló del encuentro desarrollado en la sede de la institución universitaria donde se discutió junto a representantes gremiales, sociales y de Derechos Humanos el posible impacto que podría tener la aprobación de la Ley Bases que impulsa el Gobierno Nacional.
Este miércoles se realizó una asamblea en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA con motivo del tratamiento que el Senado realiza sobre la controvertida Ley Bases que impulsa el gobierno de Javier MIlei.
«Ha sido una convocatoria que reunió a organizaciones de Derechos Humanos y también representantes gremiales de las dos organizaciones sindicales tanto de la CGT como de la CTA. organizaciones sociales, espacios que nuclean a empresarios, referencias políticas. Las universidades tienen que ser un espacio que propicie el debate y el compromiso con las cuestiones públicas comunes.
Nos sorprendió la enorme convocatoria que hubo», explicó en Mañana Sylvestre la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Ana Arias sobre el encuentro.
«Fue una apuesta pública de preocupación por las distintas cuestiones que supone la Ley Bases, como la puesta en duda de la soberanía y de las posibilidades que el marco de la ley va a dar para disputa distributiva. Y el espacio lo cerraron Hugo Yasky y Pablo Moyano, los referentes de las dos centrales sindicales que convocaron a oponerse a esta ley y manifestarse el día que se trate», apuntó.
Luego recalcó que «va a haber una movilización importante el día que se debata la Ley Bases» porque «lo que se está planteando tiene niveles de transformaciones muy profundos y que van a modificar las posibilidades de la acción en la Argentina por muchos años. Comparto la preocupación porque está en duda el modelo de la Argentina».
“Vemos a la Ley bases como una propuesta efectiva de transformación de la Argentina que limita las posibilidades de soberanía del país, en temas centrales como la explotación de recursos naturales, en las formas en que se organiza el trabajo, la reforma tributaria, etc», agregó.
En relación al reclamo por mayor presupuesto universitario, Arias manifestó que «el anuncio que se conoció es que el Gobierno ofreció a la Universidad de Buenos Aires actualizar los gastos de funcionamiento que son menos del 10% del total del presupuesto de la universidad. Esa propuesta deja afuera al resto de las universidades nacionales, lo cual es grave, y por otro lado deja afuera la discusión salarial que es el 90% del presupuesto. Las personas que trabajamos en la universidad, docentes y no docentes, perdimos el 35% de la capacidad adquisitiva de nuestro salario en 4 meses, muchísimo más incluso que los empleados públicos».






