El director del Instituto Consenso Federal alertó en Mañana Sylvestre sobre las graves consecuencias que traerá el entendimiento entre Argentina y Estados Unidos que el Gobierno presentó como un “acuerdo comercial”. En diálogo con Mañana Sylvestre, sostuvo que no se trata de un acuerdo, sino de “una garantía de subordinación comercial que va a firmar Milei”.
Alejandro «Topo» Rodríguez subrayó en Mañana Sylvestre que el impacto más profundo se dará en el entramado productivo federal: “Queremos poner el acento en lo que nadie está poniendo: cuál es el impacto en las economías regionales y en el federalismo productivo”. Y recordó que el embajador estadounidense, Marc Stanley, “ya había anunciado que iba a visitar uno por uno a los gobernadores, supongo que para ordenarlos”.
De los BRICS a la subordinación a EEUU
Para Rodríguez, la firma del entendimiento es el punto culminante de una redefinición estratégica que comenzó el 29 de diciembre de 2023, cuando Milei comunicó por carta que Argentina renunciaba a integrar los BRICS: “Esa fue la decisión fundante en política exterior. Hoy la política exterior es esencialmente política comercial. Y ahora se cierra el círculo con esta subordinación”.
Patentes, semillas y medicamentos: el paquete más pesado
Rodríguez coincidió en que el capítulo patentes es uno de los más delicados: “Detrás del apoyo financiero de Estados Unidos estaba esta condición oculta: exigirle a la Argentina reasegurar el respeto de patentes, especialmente en medicamentos”.
Sin embargo, pidió mirar con atención otro costado: “Quiero hacer especial referencia a la cuestión de semillas. Este acuerdo habilita que compañías como Monsanto puedan cobrar regalías sin límites. Significa un aumento exponencial en los costos de producción. Esta es la intención última del gobierno de Milei”.
El mito de la cuota de carne
Sobre el anuncio de que Estados Unidos ampliaría la cuota de carne argentina, Rodríguez advirtió que algunos “están leyendo solo la mitad de la hoja”.
Recordó el enorme poder del lobby ganadero norteamericano: “Cuando Trump insinuó que había que ayudar a Argentina, al día siguiente la Asociación Nacional de Ganaderos impugnó la decisión”.
Aseguró que habrá reciprocidad inmediata: “Todo lo que abra Estados Unidos para la carne argentina también deberá abrirlo Argentina para la carne estadounidense. Vamos a recibir decenas de miles de toneladas de carne de Estados Unidos”.
El impacto en Entre Ríos: la avalancha de pollo
Rodríguez dedicó un párrafo especial a la producción avícola entrerriana: “¿Se imaginan a Milei creando en la Argentina el Consejo Nacional del Pollo? Claro que no. Pero en Estados Unidos existe, y trabajó activamente para imponer sus condiciones”.Según explicó, cinco estados norteamericanos —Georgia, Alabama, Arkansas, Carolina del Norte, Texas y Mississippi— presionaron para garantizar la apertura del mercado argentino: “Dentro de un año se abre de manera indiscriminada la importación de pollo de Estados Unidos. ¿Qué va a pasar en Entre Ríos, donde se concentra el 40% de la producción avícola?”.
Soja: un acuerdo a espaldas de Brasil
Otro punto crítico es el que compromete a Argentina y Estados Unidos a “estabilizar el mercado mundial de soja”. Rodríguez fue terminante:
“¿Vamos a hacer esto a espaldas de Brasil, nuestro principal socio, que además es el mayor productor y exportador de soja del mundo? Esto afecta directamente al Mercosur”.
El rol del Mercosur y el peligro de ruptura
El analista advirtió que la Constitución y los acuerdos del bloque imponen que negociaciones de este tipo deben realizarse con aval del Mercosur: “Esto viola el acuerdo de Ouro Preto del año 2000. Cada paso debe hacerse por consenso”.Además, no descartó que Milei use conflictos menores como excusa para abandonar el bloque: “Milei está muy cerca de eso. No sea cosa que use la cumbre del fin de año para impugnar cualquier pertenencia al Mercosur”.
Además, Rodríguez insistió en que el entendimiento debería ser sometido al Parlamento: “Pregunto: ¿están listas las comisiones de Agricultura, Ganadería, Pymes e Industria para debatir esto? No lo sé. Y el Gobierno ya está violando la Constitución al no enviarlo al Congreso”.






