El diputado nacional por el interbloque federal anticipó que estará presente en la sesión que intentará tratar la modificación del impuesto a las ganancias, y se pronunció a favor de la iniciativa. “No califico a estas medidas como oportunistas, en todo caso llegan tarde, pero más vale tarde que nunca”, dijo.
“Voy a votar a favor de la medida, hay que dar estos debates, no hay que esquivarle a la discusión de estos temas. Voy a advertir que esta medida es positiva pero que junto con esto venimos trabajando en el presupuesto para que el impacto fiscal no ponga en juego el equilibrio fiscal que es la base de la justicia social”, refirió el diputado nacional por el interbloque federal, Alejandro “Topo” Rodríguez sobre el tratamiento de la modificación de la ley de Ganancias que el oficialismo intentará tratar en la sesión de Diputados de esta jornada.
En diálogo con Mañana Sylvestre, Rodríguez planteó: “No califico a estas medidas como oportunistas, en todo caso llegan tarde, pero más vale tarde que nunca”.
A su vez, marcó distancias con las declaraciones de Javier Milei sobre el Papa Francisco y consideró que “hay un ataque sistemático a un jefe de Estado como es El Vaticano, pero para también al Papa argentino. Seguro que hay un avance sobre las creencias, las convicciones de gran parte del pueblo argentino”.
«Milei pone una línea mucho más refinada de confrontación que tiene toda la sensación de estar inspirada por algún sector conservador norteamericano, similar a los que han usado en su momento a Bolsonaro y a Trump. Hay intereses políticos y económicos», refirió.
«Claramente en Milei hay una visión en América Latina que tiende a destruir el Mercosur, la integración con Brasil, y ahí se juega un partido de geopolítica mundial», acotó.
Por otra parte apuntó contra una de las propuestas más fuerte de Milei como es la dolarización de la moneda: “Argentina tuvo restricción monetaria durante muchos años y terminó con la emisión de pasivos y monedas. Nunca se aplicó en América Latina una dolarización en sistemas federales, son todos unitarios como Panamá, El Salvador o Ecuador. Aplicar la dolarización en un sistema federal como Argentina no puede evitar que las provincias emitan cuasimonedas. Si se dolariza, vuelve el patacón».