El director del Banco Central analizó la situación económica y financiera de la Argentina, y descartó cualquier movimiento alcista del dólar oficial tras las nuevas restricciones tomadas en materia de importaciones. Para D´Attellis la brecha cambiaria con el dólar blue y el MEP debería volver a achicarse en las próximas semanas.
Para evaluar la marcha de la actividad económica en Argentina, conversamos con el economista e integrante del directorio del BCRA, Agustín D´Attellis quien destacó el mensaje que dio esta semana el mercado ante la renovación exitoso de deuda en pesos, situación que generó especulaciones políticas por parte de dirigentes opositores.
«Ayer había una licitación para refinanciar el vencimiento de títulos, de manera sana en el mercado doméstico y entre nuestra moneda. El problema histórico y agravado a la enésima potencia durante el gobierno de Macri fue haber recurrido a tomar deuda de manera descontrolada a los mercados internacionales y en dólares. Eso es un condicionamiento muy fuerte para la economía. Muchos de estos agoreros del apocalipsis decían que el Gobierno no iba a poder renovar la deuda en pesos, o que nadie quiere un título argentino. Lejos de eso, ayer fue un éxito total, porque había que renovar $243.000 millones y se renovaron $248.000 millones”, sostuvo D´Attellis.
En relación con las últimas medida económicas tomadas por el Gobierno que incluyen nuevas restricciones a las importaciones, el economista planteó que el objetivo final de estas decisiones en mantener en equilibrio el valor del tipo de cambio oficial.
“Las medidas que se tomaron respecto a las importaciones son para descartar una devaluación», dijo y aclaró que a pesar de los últimos movimientos en los dólares alternativos, como el blue, el MEP y el CCL, “la brecha cambiaria debería acomodarse en los próximos días porque no hay razones objetivas como para esto que está ocurriendo”.
Sobre el nuevo paquete de medidas, D´Attellis aclaró que “muchos medios intencionadamente hablaban de supercepo y que esto iba a frenar la actividad, y nada de eso es cierto. Desde el BCRA no tenemos modo de frenar el acceso a importaciones porque no administramos el comercio. Lo que se realizó es una modificación en el acceso al mercado cambiario para pagar importaciones y hubo un estiramiento de los plazos entendiendo que desde la pandemia cayó mucho el crédito comercial y es necesario recuperarlo más fuerte, que las empresas busquen crédito comercial, financien sus importaciones e ingresen al mercado cambiario en vez de 90 días en 180 días”.