El abogado, uno de los representantes legales de las víctimas de la estafa de Libra, cuestionó con dureza en Mañana Sylvestre el anuncio de Hayden Davis sobre la creación de un fideicomiso en Estados Unidos. Según resaltó, el presunto “trust” no busca reparar a los damnificados sino influir en las causas judiciales para sostener que “nunca hubo delito”. La comisión investigadora del Congreso determinó que en Argentina hay más de 1.200 afectados, y no cinco, como había afirmado el presidente Javier Milei.
El letrado Nicolás Rechanik calificó el anuncio hecho por Hayden Davis de crear un fideicomiso en Estados Unidos para financiar a la cripto Libra como una maniobra para evadir responsabilidades y aseguró en Mañana Sylvestre que «es una toma de pelo más de esta gente que considera que está por encima de la ley argentina, de la ley estadounidense y de los derechos de los afectados”.
Cuestionó también que David pueda determinar el monto del fideicomiso sin control alguno: “El fondeo del trust lo decide Hayden Davis según su buen saber y entender. Él se pudo haber choreado 13 millones de dólares y dice ‘pongo 10 y acá no pasó nada’”.
Según explicó, los damnificados se encuentran “bastante enojados y preocupados”.
Consultado sobre si esta figura podría favorecer legalmente a Davis, Milei, Karina Milei, Novelli o Terrones Godoy, el abogado fue categórico: “En un país serio y relativamente normal, no. No se puede conciliar delitos relacionados con la corrupción en la función pública”.
Recordó que hay varios funcionarios sospechados: “Hay delitos cometidos por funcionarios públicos como Milei o Karina Milei…”.
En ese sentido, sostuvo que la estrategia de David sería utilizar el trust para intentar demostrar que Libra funcionó correctamente: “Pretenden usarlo como prueba para decir que acá nunca hubo delito”.
Rechanik cuestionó el avance de la justicia federal en la causa: “El fiscal, pudiendo haber llamado a indagatoria, no ha llamado a nadie. ¿Qué espera? La comisión investigadora dio elementos demoledores”.
Fondos congelados, ilegalidades comprobadas y cautelares vigentes
El abogado recordó que existen medidas ya dictadas en el expediente: “Hay muchas medidas cautelares, congelamiento de fondos… la justicia argentina ha determinado muchas ilegalidades”.
Sin embargo, insistió en que la creación del trust no debería tener impacto jurídico en el país: “La situación de David armando un trust en Estados Unidos no le va a servir, o por lo menos no debería”.
Presiones, contactos y movimientos del gobierno
Rechanik informó que, hasta ahora, los abogados que representan a los damnificados no fueron contactados por emisarios del gobierno:
“No se ha comunicado nadie con nosotros. Sabemos que algunos sí han tomado contacto con algunos damnificados, pero con nuestros cuatro querellantes no”.
Respecto a los próximos pasos, adelantó: “Solicitamos medidas hace un mes y medio. Algunas se tomaron, otras no. Estamos continuamente empujando la causa porque la justicia tiene que dar un mensaje contra la impunidad”.
Rechanik remarcó la gravedad del caso: “Acá hay más de mil damnificados en Argentina y muchos más en el mundo. Esta gente cree que está por encima de toda ley”.






