InicioActualidadCarlos Leyba: “Esto es...

Carlos Leyba: “Esto es una fiesta para los que hacen carry trade”

 

El economista analizó en Mañana Sylvestre el reciente acuerdo económico entre el ministro de Economía Luis Caputo y el secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessent, y expresó su preocupación por las consecuencias que puede tener sobre el mercado cambiario y la economía real de nuestro país.

 

Para analizar la coyuntura económica tras el anuncio del salvataje económico que dará Estados Unidos a la Argentina, tras el acuerdo que habría alcanzado a contrarreloj el gobierno libertario tras la escalada del dólar en el mercado cambiario, estuvo en Mañana Sylvestre el economista Carlos Leyba.

 

«Me preocupa que tengamos al Tesoro frente a nosotros decidido a intervenir para deprimir el tipo de cambio”, advirtió Leyba en diálogo con Gustavo Sylvestre.

 

Según el economista, las medidas anunciadas benefician principalmente a los sectores especulativos. “Esto es una fiesta para todos los que hacen carry trade”, remarcó, en alusión al negocio financiero de aprovechar tasas en pesos con expectativas de estabilidad cambiaria.

 

Leyba fue aún más crítico al referirse a los vínculos entre el Gobierno y algunos fondos extranjeros. “Esto que se presentó como un acuerdo económico es, en realidad, un negocio entre Caputo y Bessent para salvar a sus amigos”, denunció.

 

El economista también apuntó contra la falta de un programa integral que contemple el desarrollo productivo: “Esto no tiene nada que ver con la inversión productiva. Es pura especulación financiera”, sostuvo.

 

En ese sentido, remarcó que el país atraviesa una situación delicada: “La economía argentina es un cuerpo muy enfermo. Y en lugar de aplicar una terapia que lo recupere, se está aplicando una que sólo favorece a los especuladores”, graficó.

 

Para Leyba, el rumbo elegido por el Gobierno profundiza la dependencia del sector financiero: “Se trata de un programa de matriz financiera, no de desarrollo. Nada de esto va a quedar en la historia como una política de crecimiento”, concluyó.

Te puede interesar