El magistrado federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires explicó en Mañana Sylvestre los desafíos logísticos y políticos que enfrenta el distrito más importante del país en materia electoral. Subrayó la necesidad de planificación permanente, el impacto de las decisiones institucionales y los criterios de accesibilidad que rigen el proceso.
En una extensa entrevista en Radio 10, el juez federal Alejo Ramos Padilla trazó un detallado panorama sobre la organización electoral en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% del padrón nacional. Desde los dilemas técnicos hasta las disputas políticas que atraviesan cada comicio, el magistrado remarcó la complejidad del proceso y la necesidad de tomar decisiones estructurales fuera de los años electorales.
“Cuatro de cada diez argentinos votan en la Provincia de Buenos Aires”, recordó Ramos Padilla, quien conduce el Juzgado Federal con competencia electoral en el distrito.
En ese marco, repasó el contexto que rodeó la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en 2024, sancionada en octubre de ese año. “No se sabía si las elecciones iban a ser simultáneas, concurrentes o desdobladas. Entonces desde el juzgado tuvimos que generar escenarios posibles junto al gobierno nacional y provincial, y realizar un informe técnico sobre las implicancias de cada modelo”.
Uno de los puntos críticos que mencionó fue la logística del comicio: “No es lo mismo almacenar 40.000 urnas que 80.000. Hay que duplicar espacios, personal, recursos. Por eso es clave anticipar definiciones”.
Además, repasó el proceso de rectificación de escuelas y circuitos electorales, un trabajo que –según detalló– comienza apenas finaliza una elección y que busca mejorar la accesibilidad y eficiencia del sistema.
“Analizamos cada establecimiento, si tiene baños adecuados, si hay escaleras, si funciona un jardín de infantes o una escuela. Incluso se hacen encuestas a los delegados electorales”, explicó.
Ramos Padilla también hizo hincapié en la actualización del padrón y la geolocalización de los establecimientos escolares: “Nuestro objetivo es que nadie tenga que tomarse dos colectivos para ir a votar. Que cada ciudadano esté lo más cerca posible de su lugar de votación”.Sobre las decisiones políticas, mencionó que las PASO fueron suspendidas tanto a nivel nacional como provincial, y que la provincia optó por desdoblar sus elecciones, fijando comicios para el 7 de septiembre.
“Más allá de nuestras recomendaciones técnicas, seguimos colaborando con todos los actores para garantizar el derecho al voto”, dijo.La entrevista pinta un panorama de alta complejidad y planificación constante, que excede el acto electoral en sí mismo.
“El trabajo empieza el 10 de diciembre de cada año no electoral”, resumió el juez, marcando que la democracia también se construye en los días en los que no se vota.