En entrevista con Mañana Sylvestre, el expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se refirió a la crisis política derivada de una presunta estafa promovida por el presidente Javier Milei y alertó sobre los riesgos asociados a los criptoactivos, la especulación y la falta de regulación en el sector.
«Es importante que la gente entienda que hay un camino institucional para invertir su dinero. Existen el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, y obligaciones negociables emitidas por empresas serias que ofrecen rendimientos interesantes tanto en pesos como en dólares. Nosotros, desde la gestión en el Banco Central y en los foros internacionales, veníamos previniendo sobre los problemas que podían provocar las criptomonedas y los criptoactivos si no se regularan», enfatizó en Mañana Sylvestre el ex titular del BCRA en tiempos de Alberto Fernández, Miguel Pesce.
Miguel Pesce destacó que Argentina enfrenta dificultades para transformar el ahorro en inversión en proyectos productivos locales y advirtió que existen «US$200.000 millones en billetes dentro del territorio» que podrían destinarse a fines productivos en lugar de quedar atrapados en mecanismos especulativos.
Siguiendo el ejemplo de regulaciones internacionales, Pesce mencionó la postura de la Unión Europea e India, que han abordado la cuestión considerando a estos activos similares a «juegos de apuestas». «No tienen detrás ningún activo ni subyacente que permita determinar su valor real, por lo que se someten a la especulación y el engaño», afirmó el economista.
El expresidente del BCRA también alertó sobre las consecuencias internacionales de estos episodios financieros, recordando que «las demandas a nivel internacional lamentablemente terminan cayendo sobre el Estado» y que, en ocasiones anteriores, jueces de países como Estados Unidos e Inglaterra han fallado a favor de los acreedores, a pesar de que Argentina haya actuado correctamente.
Finalmente, Pesce advirtió que el escándalo actual podría afectar iniciativas de inversión basadas en la tokenización de activos, como soja o petróleo, las cuales buscaban facilitar el acceso de pequeños ahorristas a nuevos mercados financieros. «Imagínate, van a retroceder 10 casilleros con esto porque todo el mundo va a sospechar que detrás de estos proyectos hay una estafa», sentenció.
El exfuncionario concluyó con una reflexión contundente: «Si alguien absolutamente informado, con las capacidades que puede tener el presidente de la República y con su formación de economista, puede ser engañado, imaginate una persona que cuenta solamente con la información pública para tomar decisiones». Su advertencia subraya la necesidad de regulaciones más estrictas y mecanismos de protección para los inversores.






